¿Subversion of the feminine or the subversive feminine?

Authors

  • Ema Ponce de León Asociación Psicoanalítica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.36496/n132a4

Keywords:

Feminity, Feminine sexuality, Gender, Culture, Jouissance

Abstract

En el presente trabajo, la autora hace un recorrido por las grandes líneas del pensamiento psicoanalítico sobre lo femenino desde Freud a nuestros días.

En primer lugar, recorre lo que llama «figuras de lo femenino», en las teorías y en sus determinaciones culturales. Una primera figura es lo femenino como depositario de lo enigmático, una segunda es lo femenino materno: el cuerpo materno como disparador de sensaciones y fantasías, y la madre como primer objeto de deseo. Ligada con la fuerza de esta relación inicial, hay una serie de conceptos sobre lo femenino primario que marca a ambos sexos: feminización primaria (Alizade), elemento femenino puro (Winnicott), protofeminidad, etc.

En lo femenino se manifiesta con fuerza el sustrato indiferenciado de la sexualidad: bisexualidad psíquica universal y erotismo anal, ubicados en el rango de lo ambiguo y de la no diferencia masculino-femenino, y por ello, soporte erógeno de las migraciones sexuales y de género. La visión falocéntrica que predominó en el Edipo femenino tuvo enormes implicancias en una masculinización de lo femenino en la teoría. Si bien Lacan desarticula la ecuación pene-falo e introduce la castración simbólica como incompletud para ambos sexos, mantiene la referencia fálica. El «plus de goce» en la mujer de Lacan también transluciría una idealización que alimenta el «tabú de lo femenino» ligado a lo patriarcal.

En segundo lugar, la autora toma la perspectiva de «lo femenino en sí mismo», trascendiendo la imaginarización freudiana de la diferencia como fálico-castrado, tener-no tener, e introduciendo otras posibles miradas sobre lo que el cuerpo femenino sí tiene, ya que la mujer tiene y carece al igual que el hombre. El repudio a lo femenino universal hunde sus raíces en el temor al poder procreador y erótico, y el poder ligado a la muerte atribuidos a la mujer.

Una visión actual de lo femenino requiere transitar autores que trabajan con la noción de género, que sostienen que lo femenino es simbolizable y reivindican la posibilidad de un tipo deseante de subjetividad femenina, no solo objeto, sino sujeto de deseo.

Finalmente se dejan abiertas reflexiones e interrogantes sobre «lo femenino en transición» hacia nuevos paradigmas que aún no se pueden definir ni reducir a reformulaciones rápidas.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abraham, K. (1980). Manifestaciones del complejo de castración femenino. En K. Abraham, Psicoanálisis clínico (pp. 259-283). Buenos Aires: Hormé. (Trabajo original publicado en 1921).

Alizade, M. (1992). La sensualidad femenina. Madrid: Amorrortu.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Benjamín, J. (1995). Sujetos iguales, objetos de amor. Buenos Aires: Paidós.

Bettelheim, B. (1974). Heridas simbólicas: Los ritos de la pubertad y el macho envidioso. Barcelona: Barral. (Trabajo original publicado en 1954).

Deutsch, H. (1950). The significance of masoquism in the mental life of women. En R. Fliess, The psycoanalytich reader. Londres: Hogarth. (Trabajo original publicado en 1930).

Deutsch, H. (1991). Psychoanalysis of the sexual functions of women. Londres: Karnac. (Trabajo original publicado en 1925).

Dio Bleichmar, E. (1998). La sexualidad femenina: De la niña a la mujer. Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1997).

Freud, S. (1990). El motivo de la elección del cofre. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 12, pp. 303-317). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913).

Freud, S. (1991a). 33. conferencia: La feminidad. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 22, pp. 104-125). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1933 [1932]).

Freud, S. (1991b). Análisis terminable e interminable. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 23, pp. 211-254). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1937).

Freud, S. (1992a). Sobre la sexualidad femenina. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 21, pp. 223-244). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1931).

Freud, S. (1992b). Tres ensayos de teoría sexual. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 7, pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905).

Glocer, L. (2001). Lo femenino y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Lugar.

Glocer, L. (2015). La diferencia sexual en debate. Buenos Aires: Lugar.

Horney, K. (1970a). La negación de la vagina: Contribución al problema de las angustias genitales específicas de las mujeres. En K. Horney, Psicología femenina (pp. 167-196). Buenos Aires: Psique. (Trabajo original publicado en 1933).

Horney, K. (1970b). Sobre la génesis del complejo de castración en las mujeres. En K. Horney, Psicología femenina (pp. 37-55) Buenos Aires: Psique. (Trabajo original publicado en 1923).

Irigaray, L. (1974). Speculum: De l’Autre femme. París: Minuit.

Irigaray L. (1984). Etique de la différence sexuelle. París: Minuit.

Jones, E. (1935). Early female sexuality. International Journal of Psycho-Analysis, 16, 263-273.

Jones, E. (1979). La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina: La femineidad como máscara. Barcelona: Tusquets. (Trabajo original publicado en 1927).

Klein, M. (1989). Estadios tempranos del conflicto edípico. En M. Klein, Obras completas (vol. 1, pp. 193-204). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1928).

Kristeva, J. (2020). La passion maternelle. En J. Altounian, S. Sas, W. Bohleber, M. El Husseini, R. Khayat et al. Psychanalyse, lieux de mémoire et traumatismes collectifs (pp. 329-353). Frenis Zero. (Trabajo original publicado en 2006).

Lacan, J. (1981). El seminario de Jacques Lacan, libro 20: Aún. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1972-1973).

Laplanche J. (1980). Problemáticas 2: Castración. Simbolizaciones. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1970-1971).

Laplanche, J. (2006). El género, el sexo, lo sexual. Alter, 2. Disponibe en: https://revistaalter.com/revista/el-genero-el-sexo-lo-sexual-2/937/ (Trabajo original publicado en 2003).

Salomé, L. A. (2018). El erotismo. Palma de Mallorca: José de Olañeta. (Trabajo original publicado en 1910).

Stoller, R (1968). Sex and gender on the development of masculinity and femininity. Nueva York: Science House.

Winnicott, D. W. (1993). Sobre los elementos masculino y femenino escindidos”. En D. W. Winnicott, Exploraciones psicoanalíticas 1. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1966).

Published

2021-08-30

How to Cite

¿Subversion of the feminine or the subversive feminine?. (2021). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 132, 69-84. https://doi.org/10.36496/n132a4

Most read articles by the same author(s)