El rigor y el encuadre interno

Autores/as

  • Alcira Mariam Alizade

Palabras clave:

encuadre psicoanalítico

Resumen

El término ´encuadre interno’ ha empezado a circular en nuestra comunidad psicoanalítica. Al conceptualizarlo (Alizade 1996,1999, 2002) me hice la siguiente pregunta:
¿El hincapié en el encuadre interno es en parte un comodín práctico para salir del paso al desmantelamiento del rigor del encuadre tradicional?
El encuadre interno constituye la parte íntima y esencial del marco de todo tratamiento. Consiste en un dispositivo de trabajo incorporado a la mente del analista y a la atmósfera de la sesión. Enumero a continuación algunos elementos claves del encuadre interno: la escucha con el tercer oído (Reik 1926), la transmisión de inconscientes, la observancia de la regla de asociación libre, de abstinencia, la atención flotante, el análisis del analista. (...)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alcira Mariam Alizade

    Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina

Referencias

ALIZADE, A. M. (1996). Mesa redonda “Pensando la clínica y la psicopatología actuales.” Rev. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, N.22, pág. 43 y descriptor de este concepto en la Comisión de Informática de dicha Escuela, julio 1997.

ALIZADE, A. M. (1999). “El encuadre interno”. revista Zona erógena No 41. Las Neurosis en la actualidad. Buenos Aires, 1999.

ALIZADE, A. M. (1999). Realidad y Fantasía en el Psicoanálisis Contemporáneo. Rev. de Psicoanálisis.

ALIZADE, A. M. (2002). “El encuadre interno: nuevas aportaciones”. Conferencia presentada en Paris en el marco del primer encuentro APA SPP.

ALIZA DE, A. M. (2002). “La frontera como metáfora geográfica para pensar el psicoanálisis.” Publicado on-line en el foro de debate APA-SPP.

ANZIEU, D. (1990). “L´ épiderme nomade et la peau psychique”, Paris, Ed. Apsygée, pág.34-35.

BLEGER, J. (1967). “Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico”, cap.VI de Simbiosis y Ambigüedad, Buenos Aires, Editorial Paidós.

FREUD, S. (1911). Contribución al Simposium sobre la Masturbación. OC BN T III:

HAYLES,K. (1993). La Evolución del Caos. Gedisa, Barcelona, España. Cap.1.

MORIN,E. (1974). Introduction à la pensée complexe. Paris, ESF éditeur.

REIK, T (1926). “En el principio es el silencio” en El silencio en psicoanálisis, dirección J. D. Nasio, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1987

VIÑAR, M. (2002). Psicoanalizar Hoy. Ediciones Trilce, Montevideo.

WAINRIB, S. (2002). Comentario al trabajo on-line “El encuadre interno en el ámbito del foro de discusión APA-SPP.

Descargas

Publicado

2002-01-01

Cómo citar

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>