Cuando la ritmicidad que propone el encuadre analítico se torna en exceso y obstáculo para el trabajo de simbolización

o de cómo fortalecer el registro de la ausencia

Autores/as

  • Ana María Chabalgoity

Palabras clave:

encuadre psicoanalítico, simbolización, interrupción, material clínico, narcicismo

Resumen

¿Qué implicancias tienen para la estructuración y el funcionamiento psíquico las fallas en la alternancia rítmica de la presencia-ausencia de los objetos significativos? ¿Qué sucede cuando deviene en invasión-abandono? A partir de estas preguntas, el presente artículo reflexiona sobre el peculiar uso que los pacientes con «sufrimiento identitario-narcisista» (Roussillon, 1999) suelen hacer del tiempo y espacio que propone el encuadre analítico. Frecuentemente, oscilan entre demandas que desbordan
el marco establecido, repetidas inasistencias a las sesiones e interrupciones del tratamiento. Se considera que el estudio de estas vicisitudes podría permitir el abordaje de algunas dificultades implicadas en el trabajo de simbolización. Pensarlas tan solo como movimientos resistenciales, como parte de sus ataques al encuadre o como huidas defensivas frente a su temor-deseo de
fusionarse conlleva el peligro de dejarlos librados a la mera repetición de estos modelos relacionales evacuativos.
Se propone considerarlas también como el modo que tienen estos pacientes de ir logrando, en el entramado del vínculo transferencial, la apropiación subjetiva-subjetivante del objeto-analista y de la potencialidad simbolizante que encarna la situación analítica. Esto implica, desde la perspectiva del analista, sostener un modo de estar paradojal: reafirmar su presencia en espera, en el contexto de los alejamientos del paciente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana María Chabalgoity

    Miembro asociado en funciones didácticas de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Miembro
    habilitante de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, Miembro fundador de la
    Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. 

Referencias

Alaugnier, P. (1975). La violencia de la interpretación: del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.

Alizade, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 1316.

Anfusso, A. e Indart, V. (2009). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Winnicott? Montevideo: Psicolibros.

Baranger, M. y Baranger W. (1961). La situación analítica como campo dinámico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 4(1), 3-54.

Baranger, W. (1979). Proceso en espiral y campo dinámico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 59, 1732.

Bleger, J. (1967). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico. En J. Bleger, Simbiosis y ambigüedad (pp. 237-250). Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (1986). En los orígenes del sujeto psíquico: del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1984).

(1993). La fundación de lo inconsciente: destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.

(2000). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1999).

Camus, A. (2003). El primer hombre. Barcelona: Fábula. (Trabajo original publicado en 1994).

Casas, M. (1999). En el camino de la simbolización: producción del sujeto psíquico. Buenos Aires: Paidós.

de Urtubey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 89, 49-68.

Errandonea, E. (2010). Lo dual y la contratransferencia. Trabajo presentado en Reunión Científica de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay,

Montevideo.

Freud, S. (1976). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 20, pp. 71-160). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926 [1925]).

(1976). Introducción al narcisismo . En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 14, pp. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo

original publicado en 1914).

(1976). La interpretación de los sueños. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 5, pp. 345-700). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo

original publicado en 1900 [1899]).

(1976). Más allá del principio de placer. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 18, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1920).

(1976). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas de Sigmund Freud (vol. 1, pp. 323-461). Buenos Aires: Amorrortu.

(Trabajo original escrito en 1895 y publicado póstumamente en 1950).

García, S. (2009). La heterogeneidad del inconciente y el conflicto psíquico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 109, 77-90.

Green, A. (1995). El encuadre. Significación del encuadre. En A. Green (ed.), El lenguaje en el psicoanálisis (pp. 110-124). Buenos Aires:

Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1984)

(2001). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1990a)

(2001). El tiempo fragmentado. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 2000)

(2002). La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1990b).

(2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 2003).

Guerra, V. (2007). Le rythme, entre la perte et les retrouvailles. Spirale, 44, 139146.

(2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 119, 74-97.

Laplanche, J. (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis: la seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.

(1996). Implantación, intromisión. En J. Laplanche, La prioridad del otro en psicoanálisis (pp. 103-106). Buenos Aires: Amorrortu.

(2007). Sexual: la sexualité élargie au sens freudien. París: Puf.

(2009). Tres acepciones de la palabra «inconsciente» en el marco de la teoría de la seducción generalizada. Alter, 4. (Trabajo

original publicado en 2003).

Marcelli, D. (2000). La surprise, chatouille de l'âme. Paris: Albin Michelle.

Prego Silva, L. (1989). Notas sobre la transferencia en la obra de Winnicott. Temas de Psicoanálisis, 11, 118-123.

Roussillon, R. (1995). Traumas y escisiones. En R. Roussillon, Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis (pp. 181-261). Buenos Aires:

Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1991).

(1999). Agonie, clivage et symbolisation. Paris, Presses Universitaires de France. (Traducción interna del Grupo de Teoría de la

Técnica, Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, Montevideo, 2005).

(2001). Le plaisir et la repetition. Paris: Dunod.

(2004a). A corps et à cri. Congreso organizado por A. Braconnier y B. Golse, Paris. (Traducción

al español de Maren Ulriksen de Viñar).

(2006). Cuerpos y actos mensajeros. Coloquio Lyon. (Trabajo original publicado en 2004b).

(2006). El «lenguaje» del encuadre y la transferencia sobre el encuadre. Trabajo presentado en 80o Coloquio de la Sociedad

Psicoanalítica de París, Mutualidad, París.

Schkolnik, F. (1987). Abstinencia y transgresión. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 65, 21-29.

(1989). Acerca de la concepción freudiana de la transferencia. Temas de Psicoanálisis, 11, 124-127.

(1992). Desmentida y escisión del yo. Trabajo presentado en 1° Congreso de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Buenos Aires.

(1999). ¿Neutralidad o abstinencia? Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 89, 68-81.

(2001). Los fenómenos residuales y la represión originaria. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 94, 48-58.

(2003). El pensamiento analítico: entre el enigma y el dolor psíquico. (Trabajo inédito). Montevideo.

(2010). Cambios en la cultura y el psicoanálisis: nuestra contemporaneidad nos interroga. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 110, 722.

Schkolnik, F. y Svarcas, M. (1991). El dilema del paciente narcisista-fronterizo: entre la desmentida y la discriminación. Revista

Uruguaya de Psicoanálisis, 74, 161169.

Schroeder, D. (2010). Repensando el encuadre interno. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 110, 144-160.

Ulriksen de Viñar, D. (2005). Construcción de la subjetividad del niño: algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de

Psicoanálisis, 100, 339355.

Urribarri, F. (2012). André Green. El pensamiento clínico: contemporáneo, complejo y terciario. Revista de Psicoanálisis, 69(1), 245-262.

Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1971a).

(1991). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1971b).

(1993). La capacidad para estar solo. En D. Winnicott (ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del

desarrollo emocional (pp. 17-46). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1958a).

(1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1958b).

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Cuando la ritmicidad que propone el encuadre analítico se torna en exceso y obstáculo para el trabajo de simbolización: o de cómo fortalecer el registro de la ausencia. (2015). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 121, 116-137. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/234