Mecanismos obsesivos y defensa hipocondríaca

Autores/as

  • Marta Nieto

Palabras clave:

fantasía inconsciente, confusión, cuerpo, neurosis obsesiva, hipocondria, yo, control del objeto, material clínico

Resumen

El objetivo del trabajo son las relaciones entre defensa obsesiva e hipocondríaca. Comprende tres partes: los supuestos, la tesis y conclusiones. 1) Los supuestos Relativos a la fantasía inconsciente: 1) el carácter corporal de la misma; 2) la importancia de la patología de las vivencias corporales y/o fenómenos hipocondríacos como expresión de los estadios primitivos de la fantasía inconsciente. Relativos a los fenómenos hipocondríacos: 3) un concepto de hipocondría que abarca la diversidad de fenómenos que tienen en común el expresar en una vivencia corporal las relaciones con los objetos internos, ubicados en el cuerpo; 4) que hay un grupo de fenómenos hipocondríacos que responden a los mecanismos descritos por Rosenfeld (18) para la hipocondría crónica, pero que se encuentran también subyacentes en cuadros que clínicamente no constituyen una hipocondría (16); 5) que la hipocondría en la mujer es de naturaleza defensiva y que se debe a una situación confusional que se expresa en la fantasía de la cloaca. 2) La tesis Se presenta material del análisis de diversos pacientes, para ilustrar que el debilitamiento de la defensa hipocondríaca provoca de parte del Yo una intensificación de los mecanismos obsesivos. Su finalidad es controlar el contenido angustiante hasta ese momento clivado-enterrado en el cuerpo. Esto es muy notorio en aquellos casos en que este clivaje especial de una parte del self, adquiere una configuración que hemos descrito (en trabajos anteriores) como enquistamiento y denominado "quiste hipocondríaco". La ruptura de esta capa aisladora es vivida por el Yo como una amenaza de invasión equivalente a muerte y locura. Por esto la tarea defensiva se caracteriza por la vigilancia y control rígidos de todo proceso que implique un dejar salir algo de adentro (hablar, menstruar, etc.), y de las aberturas corporales que en la fantasía son como bocas de volcán sobre las que el Yo mantiene una mirada recelosa. Conclusiones Por lo expuesto a lo largo de este trabajo, considero que son valederas las siguientes conclusiones: 1) Una concepción más amplia de la neurosis obsesiva debida, primero, a un concepto a su vez más amplio de la analidad, que incluye las relaciones fantaseadas de expulsión-retención de cualquier objeto, mediante la intervención de cualquier zona y no sólo del ano ("boca sucia" "mirada sucia", etc.). Y segundo, basada también en el reconocimiento del fundamento hipocondríaco de muchos cuadros obsesivos, ya que la hipocondría implica una indiscriminación de fantasías impulsos y zonas. 2) Una hipótesis a investigar: que la presencia de mecanismos obsesivos sea siempre indicadora de que los objetos sobre los --que recaen, incluyen vivencias corporales proyectadas. El fundamento es que en su génesis esos mecanismos estaban vinculados a fantasías de relaciones objetales corporificadas. 3) La existencia de una relación específica entre las defensas obsesiva e hipocondríaca caracterizada por: a) el intento de parte del Yo de reforzar mediante el control obsesivo, al clivaje hipocondríaco; b) la intensificación de lo obsesivo cuando la defensa hipocondríaca claudica; y c) la modalidad concreta, corporal que toma la defensa obsesiva al tener que controlar al cuerpo mismo y sus contenidos. 4) Que en la hipocondría la exploración obsesiva del objeto, por medio del olfato, es una técnica que utiliza el impulso del "renifleur" (3) con el fin de controlar la confusión. 5) Que la neurosis de examen en estas pacientes, es un desplazamiento de la angustia hipocondríaca de examen del cuerpo. Lo que plantea el interrogante, de si en la base de toda neurosis de examen, está presente además de otras, una fantasía hipocondríaca que puede ser la más operante en algunos casos. 6) Una aplicación referente a la técnica. Dado que los mecanismos obsesivos pueden operar en dos tiempos, tienen que ser reducidos siguiendo estos mismos caminos en dirección regresiva. En el primer tiempo el desplazamiento, por ejemplo, se opera desde el objeto hacia el cuerpo (o una de sus partes) y en el segundo tiempo, desde éste hacia algún pensamiento o sentimiento. Si la interpretación saltea el pasaje por lo corporal y trata de relacionar directamente el fenómeno mental con el objeto interno, puede ser inoperante, al dejar intacta la defensa básica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BARANGER, Madeleine y Willy; FERNANDEZ, Aída; GARBARINO, Mercedes F. de; MENDILAHARSU, Sélika A. de y NIETO, Marta—

Mecanismos hipocondríacos “normales” en el desarrollo femenino. “Rev. Urug. de Psic.”, VI: It; 1964.

BARANGER, Willy.— Fantasía, objetos y estructura psíquica. “Rev. Urug. de Psic.”, 1: 3; 1956.

BRILL, A. A.— El sentido del olfato en las neurosis y psicosis. “Rev. Psi. Anal. Arg.”, V: 3; 1948.

FENICHEL, Otto.—— Teoría psicoanalítica de las neurosis”. Edit. Nova, Buenos Aires, 1957.

FREUD, Sigmund.— “Un caso de neurosis obsesiva. Historia de una neurosis infantil”. O. C., T. XV1.

.— “El reconocimiento de lo inconsciente. O. C., T. IX.

.— “Introducción al narcismo”. O. C., T. XIV.

.— “El malestar en la cultura”. O. C., XIX.

.— “Sobre una degradación general de la vida erótica”. O. C., T. XIII.

ISAACS, Susan.— “Naturaleza y función de la fantasía”. (Desarrollo en psicoanálisis.) Edit. Hormé. Buenos Aires, 1962.

KLEIN, Melanie.— “Relaciones entre neurosis obsesivas y etapas tempranas del Superyo”. (El psicoanálisis de niños.) Asoc. Psi. Anal.

Arg., 1948.

.— “Envidia y gratitud”. (Las emociones básicas del hombre.) Edit. Nova, Buenos Aires, 1960.

MACK BRUNSWICK, Ruth.— Continuación de la historia de una neurosis infantil de Freud. “Rev. Psi. Anal. Arg.”, V: 3; 1948.

MELTZER, Donald.— “Significación de los fenómenos hipocondríacos en el método Kleiniano de análisis de niños”. Conferencia dictada en

Buenos Aires.

.— The differentiation of somatic delucion from hypochondria. “Int. Journ. of Psi.”, 45: 2-3; 1964.

NIETO, Marta.— De la histeria a la hipocondría. “Rev. Urug. de Psic.”, V. 4, 1963.

.—Fantasía de la cloaca y confusión. “Rev. Urug. de Psic.”, VI; 1964.

ROSENFELD, Herbert.— Algunas consideraciones sobre la psicopatología de los estados hipocondríacos. “Rev. Urug. de Psic.”, V.

; 1963.

.— Nota sobre la psicopatología de los estados confusionales en esquizofrenias crónicas. “Rev. Urug. de Psic.”, 2: 4; 1958.

SEGAL, Hanna y MELTZER, Donald.— Narrative of a child analysis. “Int. Journ. of Psi.”, 44: 4; 1963.

Descargas

Publicado

1964-01-01

Cómo citar

Mecanismos obsesivos y defensa hipocondríaca. (1964). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 6(4), 429-451. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/522

Artículos más leídos del mismo autor/a