Una lectura clínica de Las Hortensias, de Felisberto Hernández

Autores/as

  • Enrique R. Torres

DOI:

https://doi.org/10.36496/n130.131a8

Palabras clave:

Ficción, esterilidad, delirio, lo siniestro, imagen, objeto «a», locura, escena, Las Hortensias, Hernández, Felisberto

Resumen

El autor concentra el análisis de este cuento a través del tema de la esterilidad que afecta a la pareja de Horacio y María, comparándolos con otras dos parejas o mujeres que soportan el mismo problema: Macbeth y Lady Macbeth de Shakespeare y Yerma de García Lorca. El problema que insta a estos últimos al asesinato, en nuestros personajes induce a recrear la escena del crimen por el apuñalamiento de una de las muñecas, Hortensia, en torno a las cuales se desarrolla la mayor parte del drama. Además, la falta de hijos es el material latente con el que se construye la neurosis de María y la gradual psicosis de Horacio, y concluye en una clara descompensación de Horacio, quien muestra progresivamente rasgos de perversión, momentos ominosos, cierta inamovilidad catatónica e incluso fenómenos alucinatorios. El cuento y su entendimiento psicoanalítico han sido leídos con una orientación freudiana y lacaniana, con especial mención al objeto (a) bajo sus manifestaciones de mirada y voz.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Enrique R. Torres

    Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba

Referencias

Freud, S. (1919), Lo siniestro, G.W., XII, 227; S. E. XVII, 219; A.E. XVII, 230.

Hernández, F. (2016). Las Hortensias y otros relatos (Prólogo de Julio Cortázar). Buenos Aires: El cuenco de plata.

Lacan, J. (1994). Seminario 10. La angustia (1962-63). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1984). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1985). Seminario 3. Las Psicosis (1955-56). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Una lectura clínica de Las Hortensias, de Felisberto Hernández. (2020). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 130-131, 115-120. https://doi.org/10.36496/n130.131a8

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>