Metapsicología y el objeto y los fenómenos transicionales

Autores/as

  • Myrta Casas de Pereda

Palabras clave:

ilusión, desilusi´on, desmentida, represión, objeto transicional, paradoja, vivencia de satisfacci´on, metapsicología

Resumen

Se propone un diálogo entre Freud y Winnicott sostenido en la fecundidad de las relaciones intertextuales o dialógicas, procurando cotejos y confrontaciones para evitar reducciones. Surge la posibilidad de redefinir la simbolización para el psicoanálisis: el acto y la acción en un "siendo" con el otro, duplicando el interjuego del deseo y las defensas (conflicto psíquico) en un trabajo sobre lo real (la indefensión en la infancia); lado real-izativo de la subjetivación. Se recurre a la conceptualización de Ch. S. Peirce sobre la simbolización para sostener la propuesta; surge así la importancia de momentos icónicos e indiciales en el proceso de estructuración psíquica. Se analiza el gerundio winnicottiano y se lo propone como un concepto fundamental al modo de los Grundbegrieffe freudianos. En él se pone de manifiesto el lado real-izativo de la simbolización mencionado. También la paradoja se acerca en el mismo sentido y se analizan sus implicancias temporales que junto con el gerundio hablan de un sentido a realizarse. La paradoja muestra con eficacia la dificultad de aprehender lo verdadero, lo cual la acerca al inconsciente freudiano. Se subraya la importancia de lo fáctico que permite ampliar la idea de significante psicoanalítico al gesto, el acto (juego) y la palabra. Se propone una ficción topológica como la banda de Moebius para pensar la zona de "experiencia" winnicottiana de la transicionalidad, donde se juega la estructuración psíquica y que permite el estallido de las categorías exterior e interior. Es también una forma topológica de referir la paradoja. La importancia del otro entra a formar parte del trabajo psíquico y allí se describen la fuerza de la imagen, la alienación, el transitivismo y la emergencia de la ilusión (creación paradojal) para pensar un momento de inscripción psíquica. Se trabaja sobre los conceptos de narcisismo, ilusión de unidad, ideales e identificación. La función de la idealidad, presente en el par ilusión-desilusión, conduce la marcha de las identificaciones. En este trabajo de estructuración se señala la radical importancia del trabajo de sustitución o trabajo de lo negativo, que es el ámbito de las defensas. A modo de reflexión puntual, se analiza la acción específica de la experiencia y satisfacción (S. Freud: "Proyecto"...) que da lugar al juicio y el pensamiento en la articulación de las defensas. Allí se enfatiza la importancia de la desmentida y la represión. En relación con las defensas, se toman dos ideas winnicottianas como son "la madre suficientemente buena" y "el destete". Ambos conceptos permiten pensar la función materna simbólica de la frustración. Se discrimina desilusión de frustración, vinculando cada una de ellas a la desmentida y a la represión respectivamente. Estos elementos conducen a la elaboración de pérdidas y el concepto de duelo cobra consistencia. Finalmente se toma el objeto transicional para pensar los tiempos semióticos de la simbolización asociados a la metáfora y la metonimia. La vinculación del objeto transicional y el fetiche que realiza. Winnicott permitió algunas reflexiones sobre el tránsito entre la desmentida de la ausencia (del otro) a la desmentida de la castración (ausencia del pene de la madre). Ambos momentos forman parte de una conceptualización enriquecida de la desmentida freudiana, haciéndola trabajar en el proceso de estructuración..

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABBAGNANO, Nicola: Diccionario de Filosofía. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1980.

ASSOUN, Paul-Laurent: Le sujet de l’ideal. En: Aspects du Malaise dans la Civilisation. Navarin Editeur, París, France, 1987.

BAJTIN, Mijail: El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. En: Estética de la Creación Verbal. Ed. Siglo XXI, 1982.

CASAS DE PEREDA, Myrta: — 1990: ¿Existen equivalentes al falso self en Freud y en Klein? En: Revista de

Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo XLVII, N”5/6, Buenos Aires, Argentina.

— 1991: Gesto, juego y palabra. El discurso infantil. Revista Uruguaya de Psicoanálisis N° 74, Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Montevideo, Uruguay.

— 1992a: Sobre el juego y la simbolización. Correo de FEPAL, R.B. Ediciones, Montevideo, Uruguay.

— 1992b: Estructuración Psíquica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis N° 76 “Malestares”, Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Montevideo, Uruguay.

— 1993a: La neurosis hoy. En: La Neurosis Hoy. Publicación de las VIII Jornadas Psicoanalíticas de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.

— 1993b: Ilusión, Creencia y Verdad (1992). En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis N° 78 “Neurosis”, Montevideo, Uruguay.

— 1994a: Acerca del cuento infantil. En Anales del Primer Congreso Latinoamericano

de Literatura Infantil y Juvenil, Montevideo, 10-12 junio de 1994. En Prensa.

— 1994b: Lo femenino en lo maternal. Función de enigma. En: Mujeres por mujeres.

Editor, Moisés Lemlij. Fondo editorial Biblioteca Peruana de Psicoanálisis. Lima, Perú, 1994.

CLANCIER, Anne; KALMANOVICH, Jeannine: Le paradoxe de Winnicott. Ed. Payot, París, France, 1984.

FREUD, Sigmund: Proyecto de psicología (1895) Amorrortu Editores, T. I, Buenos Aires, 1976.

— La interpretación de los sueños (1900). Cap. VII: Sobre la psicología de los procesos oníricos. Amorrortu Editores, T. V, Buenos Aires, 1976.

— Introducción del Narcisismo (1914), T. XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1976.

— Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1915) T. XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1976.

— Duelo y Melancolía (1915). T. XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1976.

— Más allá del principio del placer (1920). Amorrortu Editores, T. XVIII, Buenos Aires, Argentina, 1976.

— La negación (1925). Amorrortu Editores, T. XIX. Buenos Aires, Argentina, 1976.

— Inhibición, Síntoma y Angustia (1926). Amorrortu Editores, T. XX. Buenos Aires, Argentina, 1976.

— El porvenir de una ilusión (1927). T. XXI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1976.

GADDINI, Renata: “Le Déni de la séparation”. Citado por A. Clancier; J. Kalmanovich en Le paradoxe de Winicott. Ed. Payot, Paris, France, 1984.

GIL, Daniel: El papel del mito en la teoría y la práctica psicoanalíticas. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis, N° 75, Montevideo, Uruguay, 1992.

JAKOBSON, Román: Lingüística y poética. En: Ensayos de Lingüística General, Ed. Planeta, 1985.

KRISTEVA, Julia: Semiótica 2. Ed. Espiral, Madrid, España, 1981.

LACAN, Jacques: El estadio del espejo como formador de la función del yo [“je”] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos I, Ed. Siglo XXI, México, 1972.

MILNER, Marión: El papel de la ilusión en la formación de símbolos. Nuevas Direcciones en Psicoanálisis, Ed. Paidos, 1965.

MULLER, John P.; RICHARDSON, William: Ouvrir les Ecrits de Jacques Lacan, Ed. Eres, Toulouse, France, 1987.

PELENTO, Ma Lucila: Trabajo presentado en el Primer Encuentro Latinoamericano sobre la obra de D.W. Winnicott, Buenos Aires, 1993.

PRYGOGINE, Ilya: El nacimiento del tiempo. Ed. Tusquets, Barcelona, España, 1991.

ROUSILLON, Rene: Citado por A. Clancier y J. Kalmanovich: Le paradoxe de Winnicott (pag. 150). Ed. Payot, Paris, France, 1984.

WINNICOTT, Donald W.:

— 1979: Objetos y fenómenos transicionales (1951). Estudio de la primera posesión “No Yo”. Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Ed. Laia, Barcelona, España.

— 1972 a: Objetos transicionales y fenómenos transicionales. Realidad y Juego, Granica Editor, Buenos Aires, Argentina.

— 1972 b: Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior. Realidad y Juego, Granica Editor, Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

1996-01-01

Cómo citar

Metapsicología y el objeto y los fenómenos transicionales. (1996). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 83, 21-51. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1400

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>