Ritmo, mirada, palabra y juego

hilos que danzan en el proceso de simbolización

Autores/as

  • Víctor Guerra

Palabras clave:

simbolización, fort-da, subjetivación

Resumen

El autor presenta algunas ideas sobre el proceso de simbolización a partir de la valorización del trabajo del polo de la presencia en el eje presenciaausencia. Se toman los cuatro elementos (ritmo, mirada, palabra y juego) como elementos fundantes de la subjetivación a partir del encuentro intersubjetivo con el otro en su función simbolizante. Se plantean la importancia del ritmo y la hipótesis de una «ley materna » (Roussillon) como metáfora de algunas de las características del encuentro
de quien cuida (subjetiviza) a un bebe, base de un trabajo psíquico que permite tolerar y elaborar la ausencia del objeto.
Se toman como referencia el caso del fort-da y el papel de la miradaatención de Freud en la creación lúdica de Ernst, así como el caso del niño del cordel de Winnicott para pensar posibles dificultades en la presencia de un tercero no habilitante y sus efectos en los procesos de simbolización y en la sintomatología del niño.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Víctor Guerra

    Miembro asociado de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Referencias

Abraham, N. & Torok, M. (1987). L’écorce et le noyau. París: Flammarion.

Altmann, M. & col. (1998). Juegos de amor y de magia entre la madre y su bebe. La canción de cuna. Montevideo: Unicef.

Bernardi, R.; Díaz Rosselló, J. L. & Schkolnik, F. (1986). Ritmos y sincronías en la relación madre-hijo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 61.

Borges, J. L. (2001). Arte poética. Barcelona: Crítica.

Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Producción de sujeto psíquico. Buenos Aires: Paidós.

Chnaiderman, M. (2001). Carnes e almas: devorando metáforas. En De Sousa, A.; Tessler, E. & Slavutzky, A. (2001). A invenção da vida. Arte e

psicanálise. San Pablo: Artes e Oficios.

Ciccone, A. (2001). L’éclosion de la vie psychique. En Naissance et développement de la vie psychique. París: Eres.

— (2007). Rythmicité et discontinuité chez le bébé. En Ciccone, A. y Mellier, D. (2007) París: Dunod.

Ciccone, A. & Mellier, D. (2007). Le bébé et le temps. París: Dunod.

Cortázar, J. (1990). Rayuela. Barcelona: Cátedra.

De Andrade, E. (2011). Prosa. Lisboa: Modo de Ler.

Di Cegli, G. (1987). Symbolism and a symbolon: disturbances in symbol formation in two borderline cases. Journal of ipa. Londres.

Díaz Rosselló, J. L.; Guerra, V.; Rodríguez, C.; Strauch, M. & Bernardi, R. (1991). La madre y su bebe: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.

Fedida, P. (1978). L’abscence. París: Gallimard. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. O. C. t. V. Buenos Aires: Amorrortu.

— (1915). Lo inconsciente. O. C. t. xiv. Buenos Aires: Amorrortu.

— (1919). Más allá del principio del placer. O. C. t. xviii. Buenos Aires: Amorrortu.

Gaddini, R. (1980). La renegación de la separación. En Winnicott. Buenos Aires: Trieb.

Garbarino, H. (1986). Estudios sobre narcisismo. Montevideo: eppal.

García, J. (1998). Discusión de la conferencia de J. Laplanche. La teoría de la seducción generalizada y la metapsicología. Revista

Uruguaya de Psicoanálisis, 87.

Golse, B. (2001). Du corps à la penseé. París: puf.

— (2006). L’être bébé. París: puf.

Grammont, M. (1967). Le vers français, ses moyens d’expression, son harmonie. París: Delagrave.

Gratier, M. (2001). Harmonies entre mère et bébé. Revue Enfances et Psy, 2001/1. n.° 13.

Green, A. (1994). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu.

— (1998). La pulsión de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.

Guerra, V. (2001). Inquietud, hiperactividad y falso self motriz (Inédito). Presentado en la Sesión Científica de la Asociación Psicoanalítica del

Uruguay.

— (2007). Le rythme: entre perte et retrouvailles. Revue Spirale 4, n.º 44. París: Eres.

— (2011). Reflexões sobre o destino de um luto: «Retrato de un “homen invisivel” a escrita e o falso self motriz». Revista de Psicanalise, vol.

xviii, 2. Porto Alegre.

— (2012a). El complejo de lo arcaico y la estética de la subjetivación. Inédito.

— (2012b). La función del padre en el caso del niño del cordel, o el riesgo de quedar «atado» a una visión maternalista. XVII Coloquio Winnicott Internacional E o Pai. Sociedade Winnicottiana de San Pablo.

Haag, G. (2004). Temporalités rythmiques et circulaires dans la formation des représentations corporelles et spatiales au sein de la sexualité

orale. Colloque Enjeux pour une psychanalyse contemporaine. París: A. Green (ed.).

Hustvedt, S. (2001). En lontananza. Barcelona: Circe.

Maldiney, H. (1974). Régard, espace, parole. Lyon: L’Âge d’homme.

Marcelli, D. (2000). La surprise: chatouille de l’âme. París: A. Michel.

Milner, M. (1952). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En M. Klein (1965) Nuevas direcciones en psicoanálisis. Barcelona:

Paidós.

Pontalis, J.-B. (1980). Encontrar, acoger lo ausente. Prólogo a Winnicott, D. (1975). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa, 1975.

Roussillon, R. (1991). Paradoxes et situations limites de la psychanalyse. París: puf.

— (2003). La separation et la présence. En Barbé, A. & Porte, J. M. La séparation. París: In Press.

Stern, D. (1977). La relación madre-hijo. Madrid:Morata.

— (1990). El mundo interpersonal del infante. Barcelona: Paidós.

— (2011). Le forme vitale: l’experienza dinamica in psicologia, nell’arte, in psicoterapia e nello sviluppo. Roma: Ed. Raffaello Cortina.

Szwec, G. (1993). Les procédés autocalmants par la recherche répétitive de l’excitation. Les gáleriens volontaires. Revue Française de

Psychosomatique, n.° 4. puf.

Trevarthen, C. (1978). Citado por Álvarez, A. (1991). Compañía viva. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tustin, F. (1990). Barreras autistas en pacientes neuróticos. Buenos Aires: Amorrortu.

Winnicott, D. (1975). Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. (2014). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 119, 74-97. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/288