Coreo-grafías inconscientes
Palabras clave:
lo arcaico, lo originario, significante, representación palabra, representación cosa, huella mnémica, inscripciónResumen
Este texto propone ideas sobre la condición del psiquismo humano entre lo real de la pulsión parcial y el significante. Propone el concepto de «coreografía inconsciente»: en la relación del bebé con sus padres se escribe dinámicamente una experiencia de movimientos. Esta «yunta» entre excitación y «signo» delimita la zona epistémica específica del psicoanálisis, siempre en malestar. Como en la danza, los cuerpos erógenos escriben y se escriben a la vez, lo cual es solidario de esta idea de construcción. Esos otros están atravesados por el lenguaje, la historia, las reglas de intercambio y otros elementos de la cultura, Es decir, por el «Otro». Los acontecimientos son actos impregnados del deseo de los padres, un acto inconsciente de creación coreo-gráfica, re-creación. Es decir, de formas que provienen de la historia inconsciente de los padres. Pulsión que va construyendo con marcas una topo-grafía, «escritura», a partir de la urverdrängung (represión originaria) como la fijación de la pulsión al representante, en el momento o acto donde un significante toma el lugar del reitz pulsional y lo representa y, al mismo tiempo, limitando la pulsión de muerte y el masoquismo primario en favor de Eros. Escritura primera (Wahrnehmungszeichen) como reprimido originario que no es palabra perdida por olvido que pueda ser reencontrada.
Descargas
Referencias
Anzieu, D. (1990). Las envolturas psíquicas. Buenos Aires: Amorrortu.
Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Derrida, J. (1980). Freud y la escena de la escritura. En Suplementos de las Notas. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
De Saussure, F. (1985). Curso de lingüística general. Barcelona Planeta-Agostini.
D’Ors, A. (2009). El problema del sentido de las «expresiones de concepto». A propósito de un inédito de Gottlob Frege. Thémata. Revista de
Filosofía. Número 41, p. 269.
Ducrot, O; Todorov, T. (1980). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Siglo XXI.
Freud, S. (1991a). Obras completas: Tomo XIII. Tótem y tabú y otras obras (Í913-1914). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1991b). Obras completas: Tomo IV. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1992). Obras completas: Tomo XIV. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1994). Cartas a W. Fliess. Buenos Aires: Amorrortu.
Green, A. (1986). A posteriori, lo arcaico. Revista de Psicoanálisis, APA, tomo XLIII, N. 4.
Green, A. (1995). El lenguaje en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Koolhaas, G. (1987). El inconsciente: inscripción, texto y archivo. En Ed. APU. El cuerpo, el lenguaje, el inconsciente. Tomo II. Montevideo: Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis.
Lacan, J. (1982). Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lacan, J. (1986). El seminario: Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Laplanche, J., Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Laplanche, J. (1989). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Leclaire, S. (2012). Seminarios en Montevideo, 1972. Montevideo: Ed. BUP, APU.
Love, P. (1964). Terminología de la danza moderna. Buenos Aires: Eudeba.
Rosolato, G. (1981). La relación de desconocido. Barcelona: Petrel.
Szpilka, J. (1976). Arqueología o mitología en el pensamiento psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (RUP), APU, N 55.