Ukrainian immigration in Uruguay
between the Russian car and the school
DOI:
https://doi.org/10.36496/n140.a1Keywords:
migration, research, uprooting, culture, social bondidentityAbstract
This paper deals with the problem of identity construction among a small group of Slavic immigrants who arrived in Uruguay between 1920 and 1945, and their most direct descendants. The work is limited to two relevant factors: the Russian cart (linked to the past) and the Uruguayan school (linked to the present and projected into the future). Qualitative research was carried out using the biographical-narrative method. Through semi-structured interviews, the voice of the participants, 15 in total, was prioritised. The analysis of the interviews led to the identification of three groups. The first was referred to as «the founding fathers». A second group consisted of those interviewees who were born in Uruguay into Slavic families. The third was made up of the grandchildren or great-grandchildren of the founders. The Russian cart, postulated as a tutor object, represents the past shared by the immigrant community: the origins, the abandoned land. The problem of mourning is there. The school rescues, expands the present and opens the doors to the future; it introduces a factor of openness and social integration. The biographical narrative brings the two worlds together in a single text in which past, present and future alternate.
Downloads
References
Aguilera-Valdivia, M. M. (2023). Performances en el aula: Identidades docentes y prácticas pedagógicas que promueven la interculturalidad en contextos escolares de alta migración. Perfiles educativos, 45(180), 8-25.
Armijo Cabrera, M. (2022). Subjetivarse en una escuela marginalizada: Una etnografía con niños leída desde el psicoanálisis de Winnicott. Psicoperspectivas, 21(1).
Arrona Altamirano, A. de la A. (2013). Identidad, inmigración y escuela: Identidades de madres y alumnos de centro y sudamérica en su participación en las prácticas escolares de un CEIP en Barcelona. Un estudio de caso [tesis]. Departament de Psicologia de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/129905
Ballina, S. (2006). Etnicidad y estrategias identitarias: Modalidades de estructuración en un grupo eslavo de Berisso, Argentina. Revista del CESLA, 8, 63-86.
Barquín, A. (2009). ¿De dónde son los hijos de los inmigrantes? La construcción de la identidad y la escuela. Educar, 44, 81-96.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1966).
Bolívar, A., Segovia, D. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.
Buraschi, D. y Aguilar-Idáñez, M. J. (2017). Herramientas conceptuales para un antirracismo crítico-transformador. Tabula Rasa, 26, 171-191.
Carbón, L. y Martínez Liss, M. (2019). La ternura como contra-pedagogía del desamparo. https://www.aacademica.org/000-111/359
Carro Zanella, L. (2009). Nosotros, ellos y los otros: Múltiples culturas ¿una misma identidad? [tesis de grado]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24592/1/TS_CarroZanellaLeticiaCecilia.pdf
Cipko, S. (2023). Los ucranianos en la República Oriental del Uruguay: Una historia. Manuscrita.
Gerfauo Woloszyn, I. y Kachinovsky, A. (2020). Nosotros, los gringos. Ellos, los chorni. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 130-131, 247-259.
Gianturco, G. y Colella, F. (2022). Identidad, alteridad, intercultura: Orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social. Perspectivas de la comunicación, 15(2), 9-29.
Гнатюк, В. (2013). Українці Росії у ХХІ ст.: Далі під імперським пресом. Вісник Національного університету «Львівська політехніка», 219-225.
Goebel, M. (2010). Gauchos, Gringos and Gallegos: The assimilation of Italian and Spanish immigrants in the making of modern Uruguay 1880-1930. Past & Present, 208, 191-229.
Guerra, V. (2017). Simbolização e objetos na vida psíquica: Os objetos tutores. Jornal de Psicanálise, 50(92), 267-286.
Guerra, V. (2024). Vida psíquica del bebé: La parentalidad y los procesos de subjetivación. Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Instituto Universitario De Postgrado en Psicoanálisis. (Trabajo original publicado en 2020).
Herrera, N. (2010). El rol del inmigrante en el proceso de construcción de la identidad nacional argentina: Una lectura sobre la relación entre alteridad e identidad [tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.680/te.680.pdf
Huchim Aguilar, D. y Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber: Historias de aprendices. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Lalueza, J., Zhang-Yu, C., García-Díaz, S., Camps-Orfila, S. y García-Romero, D. (2019). Los Fondos de Identidad y el tercer espacio: Una estrategia de legitimación cultural y diálogo para la escuela intercultural. Estudios Pedagógicos, 45(1), 61-81.
Ojeda Pérez, R. y Lizcano Roa, J. (2015). Construcción de identidad desde las narraciones con una perspectiva psicohistórica. Aletheia, 7(2), 12-29.
Oroño, M. (2016). La escuela en la construcción de las fronteras culturales y lingüísticas en el Uruguay de fines del siglo XIX. Páginas de Educación, 9(1), 146-160.
Piras, G. (2016). Emociones y migración: Las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen. Psicoperspectivas, 15(3), 67-77.
Ramírez-Casas del Valle, L. y Alfaro-Inzunza, J. (2018). Discursos de los niños y niñas acerca de su bienestar en la escuela. Psicoperspectivas, 17(2). https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1164/812
Ramírez Grajeda, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14(33), 195-216.
Roussillon, R. (2008). Le jeu et l’entre-je(u). PUF.
Rubilar Donoso, G. (2017). Narrativas y enfoque biográfico: Usos, alcances y desafíos para la investigación interdisciplinaria. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(especial), 69-75.
Rutyna, N. (2014). Acerca de la llegada de migrantes rutenos a la Argentina: De contextos, procesos y sujetos. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4682/ev.4682.pdf
Rutyna, N. (2016). De vuelta al campo: Cuestiones metodológicas en la investigación de trayectorias migratorias eslavo-orientales. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8967/ev.8967.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc. Слющинський, С. (2013).
Сучасне українське Приазов’я: Багатокультурність, асиміляція чи гібридизація? Наукові праці [Чорноморського державного університету імені Петра Могили], 15-19.
Snyder, T. (2010). Tierras de sangre. Galaxia Gutenberg.
Solimano, A. (2003). Globalización y migración internacional: La experiencia latinoamericana. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 80, 55-72.
Ulloa, F. (2012). Novela clínica psicoanalítica: Historial de una práctica. Libros del Zorzal.
Varela, J. P. (30 de julio de 1865). Los gauchos. La Revista Literaria, 13, 206-207. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/149708
Veredas Muñoz, S. (1999). Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante. Papers, 57, 113-129.
Volkan, V. (2019). Inmigrantes y refugiados: Trauma, duelo permanente. Prejuicios y psicología de las fronteras. Herder.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Uruguaya de Psicoanálisis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.