Sobre la revista
La Revista Uruguaya de Psicoanálisis, es editada y publicada por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) ininterrumpidamente desde 1956.
Es una publicación científica ,arbitrada e indexada en Latindex -directorio, MIAR, PsycINFO y e-psyche, publicada semestralmente en formato digital e impreso.
Miembro de la Asociación Uruguaya de Revistas Académicas (AURA).
La revista tiene como objetivo contribuir al desarrollo y la difusión del pensamiento psicoanalítico incorporando las principales corrientes y debates internacionales de la disciplina. A través de sus publicaciones, aborda investigaciones, reflexiones técnicas y teóricas, análisis clínicos, planteos ideológicos y metapsicológicos, promoviendo el intercambio y el crecimiento del conocimiento psicoanalítico.
El público objetivo está constituido por psicoanalistas, psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud mental, así como estudiantes , investigadores y académicos interesados en la teoría y la práctica psicoanalítica.
- Política de acceso abierto.-
La RUP, proporciona acceso abierto a su contenido, bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ . Los lectores tienen la libertad para visualizar, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y crear enlaces a los textos, siempre que no tengan fines comerciales y hagan referencia a la fuente original y autoría.
- Política de preservación digital.-
Los artículos, archivos y plataforma son respaldados de acuerdo al software Open Journal Systems, así como también en el servidor externo de nuestra Asociación.
Se utilizan identificadores persistentes en nuestros archivos electrónicos para su publicación.
Los documentos cuentan con DOI (Digital Object Identifier) otorgados por la agencia de registro https://www.crossref.org/ y ORCID (Identificador abierto de investigadores y colaboradores).
- Política de confidencialidad.-
Es responsabilidad de cada autor, resguardar la confidencialidad del material clínico presentado de acuerdo con las normas éticas establecidas, puesto que el ejercicio de la profesión y su difusión en ámbitos académicos se ajusta al modelo del consentimiento y/o al disfraz pertinente de los datos aportados.
En todas las presentaciones que incluyan informes de casos, el autor/a deberá declarar en su carta de remisión, qué método ha elegido para proteger la privacidad del paciente (Disguise or consent; problems and recommendations concerning the publication and presentation of clinical material, Gabbard (2000) IJP 81, 1071-1086).
Dicha información debe ser mantenida fuera del propio trabajo publicado para no perjudicar la reserva.
- Código de ética.-
La revista adhiere a las normas éticas del Committee of Publication Ethics (COPE).
Estos estándares tienen vigencia durante las etapas de los procesos de selección y publicación , y aplican sobre todos los participantes, entre los que cabe mencionar a los autores, revisores, editores y comité editorial. Para conocer más, consulte https://publicationethics.org/guidance
- Proceso de revisión y sistema de arbitraje .-
Los trabajos comienzan su proceso con la revisión inicial a cargo del Comité editorial, quienes evalúan que el trabajo cumpla con los aspectos formales sugeridos por las normas de publicaciones (bibliografía ajustada a las normas, formato solicitado, temática pertinente, originalidad, etc.). En esta etapa podrán ser rechazados, o continuar con el proceso editorial.
Al continuar con el proceso editorial, los artículos serán sometidos al sistema de arbitraje o revisión por pares (peer review), mediante el sistema de revisión a doble ciego, lo cual implica que los evaluadores asignados, no conocerán la identidad de los autores y los autores desconocerán la identidad de los revisores.
El Comité Editorial enviará los trabajos sin identificación del autor a los evaluadores, junto con la guía de evaluación.
El artículo podrá ser aceptado o no para su publicación.
El Comité Editorial no estará obligado a emitir devoluciones respecto de los artículos recibidos para su ponderación.
El Comité Editorial tendrá la responsabilidad de definir en que número de la revista será publicado.
- Detección de plagio.-
La revista utiliza el sistema de detección de plagio Similarity Check https://www.crossref.org/services/similarity-check/
Estructura de la revista.-
Secciones:
- Editorial
Esta sección realiza un comentario general acerca de la temática del número y los textos en ella publicados. Espacio redactado por el equipo editorial.
- Temática
Sección abierta al público interesado en publicar en la revista. Solo se admiten trabajos inéditos y originales.
Consultar las directrices para los autores, antes de realizar el envío.
- Polemos
Aquí se busca generar un espacio donde los trabajos publicados dialoguen entre si. Sección a cargo del equipo editorial.
- Psicoanálisis, comunidad y cultura.
Espacio abierto al intercambio entre disciplinas. Sección a cargo del equipo editorial.
- Conversaciones
Entrevista realizada a una o más personas, seleccionadas por el equipo editorial.
- Pluritemática
Textos de interés, que no refieren a la temática del número.
- Reseñas
Espacio destinado a la reseña de libros, actividades culturales y/o resultados de jornadas, etc. de interés psicoanalítico o afines, a cargo del equipo editorial.
- In Memoriam
Espacio a cargo del equipo editorial.
Publicación oficial de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU), integrante de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL)
Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no comprometen necesariamente la opinión de la revista.
ISSN 0484-8268 - ISSN 1688-7247 (en línea).