Hermetismo y apertura en el análisis de un perverso
Palabras clave:
perversión, homosexualidad masculina, fetichismo, identificación proyectiva, silencio, autismo, baluarte, contratransferencia, caso clínicoResumen
Se ha estudiado en el análisis de un paciente perverso —homosexual, fetichista—: 1) La necesidad que presentó de encerrarse en sí mismo y erigir una sólida barrera frente a la analista, además de mantener también una barrera interna
en torno a zonas de baluarte. Se discutieron las características con las que funcionaba en este momento: comunicación mediante sueños; identificación proyectiva y situaciones angustiosas ligadas a este proceso; y autismo transferencial. Se presentó material característico de este período. Se mostró también la relación clivada buena escondida con la analista, cuyo incremento,
debido a la interpretación recurrente de la transferencia negativa y de las ansiedades esquizo-paranoides concomitantes, condujo a una apertura. 2) El modo como pudo salir de la paralización de la introyección y la proyección, cristalizadas en una analista-afuera-mala y un paciente-adentrobueno, adherido y protegiendo a sus objetos internos buenos y controlando a sus perseguidores. Se indicó cómo hubo una apertura de las barreras, con tendencia a la integración de los clivajes y consiguiente superación del autismo
transferencial. Se mostró cómo la disminución de los clivajes permitió el acceso a la parte psicótica del paciente. Esta parte se expresa en la conducta perversa: homosexualidad, representando la relación con el objeto idealizado —el pene, pero con un pecho perseguidor subyacente— y fetichismo, constituyendo la exteriorización del control omnipotente ejercido sobre los
objetos arcaicos internos, tanto de la gratificación como de la persecución, cuya ecuación simbólica son los fetiches.
La omnipotencia del paciente es la encargada de mantener el precario equilibrio de este sistema: a) mediante el clivaje objetos idealizados-objetos perseguidores y el consiguiente clivaje del Yo; b) mediante la proyección afuera de objetos perseguidores y partes malas propias; e) mediante la barrera erigida frente al posible acceso de los objetos externos malos preservando los objetos
internos idealizados, fundamentalmente el pecho y el pene idealizados de la reintroyección sentida como intrusión de perseguidores, sumados con partes malas propias; d) mediante barreras internas entre el núcleo psicótico y el resto
de su persona, para evitar la invasión de la locura; e) mediante el control omnipotente de los objetos arcaicos encapsulados en la parte psicótica, llevado a cabo a través de la actividad fetichística, verdadero conjuro y exorcismo de
aquellos objetos. Relacionarse con la analista, jugarse en el análisis, representa para el paciente la renuncia a la omnipotencia y, por ende, afrontar la disolución de los clivajes y un inminente peligro de desintegración —por invasión-intrusión de lo
malo proyectado, por ataque de los perseguidores internos—. Resulta obvio destacar que el proceso no ha culminado con la integración del paciente. Falta mucho aún. Sólo hemos pasado de estar frente a un muro, o más bien a. una sucesión de muros, a estar frente a un escenario en el que se ven actuar a los objetos internos —personajes— del paciente, con todo el remanente de contemplación desde afuera y el mantenimiento de la distancia que esta imagen significa.
Descargas
Referencias
ABRAHAM, Karl. — “Observaciones sobre un caso de fetichismo del pie y del corset”. En Psicoanálisis Clínico. Paidós 1959, Buenos Aires.
ACHARD DE DEMARIA, Laura. — “El acting-out homosexual”. 1967. (Inédito).
BAK, R. — “Fetishism”. Journal of American Psycho-analytical Asoc. T. 1; pág. 285; 1953.
BALINT, M. — “Friendly expanses -horrid empty spaces”. Int. J. of PsychoAnal. V. 36; parte 4-5; p. 225—241; 1955.
BARANGER, 1W. — “Mala fe, identidad y omnipotencia”. Rev. Urug. de Psicoanal. T. V; Nos. 2-3; p. 199-229; 1963.
BARAGER, M. y W. — “La situación analítica como campo dinámico”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. IV; N.0 1; p. 3-54; 1961-1962
BARANGER, M. y W.; FERNANDEZ, A.; GARBARINO, 1W.; MEXDILAHARSU, S. y NIETO, M. — “Mecanismos hipocondríacos “normales” en el
desarrollo femenino”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. VI; N.0 1; p. 5-l8; 1964.
BARANGER, W. — “Asimilación y encapsulamiento. Estudio de los objetos idealizados”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. I; N.º 1; páginas 26-63; 1956. (Sa) p. 57.
-----“Aspectos problemáticos de la teoría de los objetos en la obra de Melanie Klein”. Rev. Arg. de Psicoanál. T. XIX; N.º 1: p. 14—19; 1962. (9a)
-----“El muerto-vivo. Estructura de los objetos en el duelo y los estados depresivos”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. IV; N.0 4; p. 586-
; 1961-1962.
-----.— “El sueño como medio de comunicación”. 1960. (Inédito).
---- .— “Fantasía, objetos y estructura psíquica”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. 1; N.0 3; p. 303-341; 1956. (12a) p. 331.
BERGLER, E. — “La neurosis básica”. Paidós, 1959. Buenos Aires.
BION, W. R. — “Attacks on linking”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 40; part. 5-6; p. 308-315; 1959.
----- .— “Differentiation of the psychotic from the non-psychotic personalities”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 38; p. 266-275; 1957.
BLEGER, J. — “Estudio de la dependencia-independencia en su relación con el proceso de proyección-introyección”. Rev. Arg. de Psicoanál. T. XVII; N.0 4; p. 456-479; 1960.
-----.— “La simbiosis”. Rev. Arg. de Psicoanál. T. XVIII; N.0 4; p. 361—369; 1961.
-----.— “Simbiosis. Estudio de la parte psicótica de la personalidad”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. VI; N.0 2-3; p. 159-280; 1961.
BYCHOWSKI, G. — “The ego and the object of the homosexual”. Int. J. of Psycho-Anal. y. 42; part. 3; p. 255-259; 1961.
-----.— “The ego of homosexuals”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 26: part. 3—4; p. 114-126; 1945.
FAIRBAIRN, W. R. — “Estudio psicoanalítico de la personalidad”. Paidós, 1962. Buenos Aires.
PENICHEL, D. — “Teoría general de las neurosis”. Ed. Nova, 1957. Buenos Aires.
FREUD, S. — “A child is being beaten”. S.E. y. XVII; p. 175.204. Hogarth Presses, 1964, London.
------.— “Fetishism”. S.E. V. XXI; p. 149-158. Hogarth Presses, 1964, London.
------.— “On narcissism”. S.E. V. XIV; p. 67-104. Hogarth Presses, 1964, London.
-------.— “Outline of Psycho-Analysis”. S.E. V. XXIII; p. 141-204. Hogarth Presses, 1964, London.
------. — “Some neurotic mechanisms in jealousy, paranoia and homosexuality”. S.E. V. XVIII; p. 221-234. Hogarth Presses. 1964,
London.
-----.— “Splitting of the ego in the defensive process”. S. E. V. XXIII; p. 271- 278. Hogarth Presses. 1964. London.
-----.— “Three essays on sexuality”. S. E. V. VII, p. 125-244, Hogarth Presses, 1964. London.
GARBARINO, H. — “Nacimiento, confusión y fobias”. Rev. Urug. de Psicoanál. T. V., N.0 2-3, p. 251-366; 1963.
GILLESPIE, W. H. — “Notes on the analysis of sexual perversions’. Int. J. of Psycho-Anal. V. 33, part. 4, p. 397-402; 1952
.
----. — “The general theory of sexual perversion”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 37, part. 4-5, p. 396-401; 1962.
HEIMANN, P. — “A combination of defence mechanisms in paranoid states”. En New Directions in Psycho-Analysis. Tavistock; 1955, London.}
-----. — “Certain functions of introjection and projection in early infancy”. En Developments in Psycho-Analysis. Hogarth Presses; 1952, London.
-----.— “Preliminary notes on some defence mechanism.s in paranoid states”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 33, part. 2, p. 208-213; 1952.
-----.— “Una contribución al problema de la sublimación y sus relaciones con los procesos de internalización”. Rev. Art, de Psicoanál. T. 8, N.0 4, p. 550-568; 1951.
KANNER, L. — “Child Psychiatry”. Edición Thomas, Illinois; 1960.
S. KLEIN, M. — “Eodipus complex in the light of early anxieties”. En Contributions to Psycho-Anal. Hogarth Presses; 1960, London.
-----.— . — “Envy and gratitude”. Tavistock; 1967, London. (39a) p. 69 (39b) p. 16.
-----.— “Notes on some schizoid mechanisms”. En Developments in Psycho-Analysis. Hogarth Presses; 1952, London. (40a) p. 296,
(40b) p. 293, (40c) p. 300, (40d) p. 305-307, (40e) p. 304, (400 p. 301, (40g) p. 304, (40h) p. 304, (40i) p. 302, (40j) p. 294.
----. — “On identification”. En New Directions in Psycho-Analysis. Tavistock; 1955, London. (41a) p. 311, (41b) p. 324, (41c) p. 341, (41d) p. 322.
-----. — “On the theory of anxiety and guilt”. En Developments in PsychoAnalysis. Hogarth Presses; 1952, London.
------. — “Some theoretical conclusions regarding the emotional life of the infant”. En Developments in Psycho-Analysis. Hogarth Presses: 1952, London. (43a) p. 202.
----- . — “The Psycho-Analysis of children”. Hogarth Presses; London. (44a) p. 326, (44b) p. 346, (41c) p. 326, (44d) p. 345, (44e)
p. 345-346, (441) p. 330-331—332.
LACAN, J. and GRANOFF, W. —- “Fetishism; the symbolic, the imaginary and the real”. En Perversions, psychodynamics and therapy,
S. Lorand, Randon House, N. York.
LIBERMAN, D. — “Autismo transferencial”. Rev. Arg. de Psicoanal. T. XV. N.0 4, p. 369-385; 1958.
MASUD KHAN, M. — “Foreskin fetishism and its relation to ego pathology in a male homosexual”. Int. 3. of Psycho-Anal. V. 46, N.0 1, p. 64-80; 196.3.
MOM, .J. — “Consideraciones sobre el concepto de distancia en las fobias”. Rev. Arg. de Psicoanál. T. XIII, N.0 4, p. 430-435; 1956.
PARKIN, A. — “On fetishism”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 44, part. 3, p. 352-361; 1963.
RODRIGUÉ, E. — “La concepción del mundo en el autismo”. Rev. Arg. de Psicoanál. T. XIII, N.0 4, p. 382-387; 1956.
. — “The analysis of a three-years-old mute schizophrenic”. En New Directions in Psycho-Analysis. Tavistock; 1955, London.
RODRIGUÉ, G. de. . “Autismo transferencial. Interpretación como objet transicional”. En Contexto del proceso analítico. Paidós; 1966. Buenos Aires.
— -- — — -. — “Sobre la formulación de la interpretación”. En contexto del proceso analítico. Paidós; 1966, Buenos Aires.
ROSENFELD, H. — “On the Psychopathology of narcissism”. En Psychotic states. Hogarth Presses; 1965, London.
. — “Remarks on the relation of male homosexuality to paranoia, paranoid anxiety and narcissism”. En Psychotic states. Hogarth Presses;
, London.
ROSOLATO. — “Le fétichisme”. En Le désir et la perversion. Ed. du Seuil; 1966, París.
SCHOENBERGER-MAHLER, W. —- “Autism and symbiosis, two extreme disturbances of identity”. Int. J. of Psycho-Anal. y. 39, part. 2-3-4, p.
83; 1958.
SEGAL, H. — Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós; 1965. Buenos Aires.
-----.— “Notes on symbol formation”. Int. J. of Psycho-Anal. V. 38, part. 6, p. 391-397; 1957.
WEIL, .J. — “Revisión del fetichismo”. Rev. Arg. de Psicoanal. T. XVII, N.º 2, p. 243-249 y N.º 4, p. 299—508; 1960.