La heterogeneidad del inconciente y el conflicto psíquico

Autores/as

  • Susana García Vázquez

Palabras clave:

técnica psicoanalítica, inconsciente, lo arcaico, actuación, somatización

Resumen

La autora pretende dar cuenta de la existencia de un inconciente heterogéneo, constituído por variedades de signos, con diferentes posibilidades de elaboración psíquica, lo que determina diferencias en el trabajo clínico y en la concepción del conflicto en juego. Entiende que es de fundamental importancia lo que emerge en la asociación libre a través de las distintas formaciones del inconciente y marcado por el conflicto edípico, conflicto entre el deseo y la prohibición, que lo que surge en el escenario del análisis como acto, como padecer somático, producto de huellas sin palabras que desafían los límites del análisis y exige un paciente trabajo en transferencia, donde es capital la diferenciación, los límites, el compromiso del analista y sus riesgos y la co-construcción en el escenario del análisis.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Susana García Vázquez

    Miembro Titular APU

Referencias

AULAGNIER, P. 1997. La violencia de la interpretación. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

BION, W.1977. Volviendo a pensar. Ediciones Horme, Buenos Aires.

BLEICHMAR, S. 2004. Simbolizaciones de Transición. Revista Docta. Año 2. Córdoba, Argentina.

_________ 1999. Las condiciones de la identificación. Revista Asociación Esc. Argentina para Post Graduados, Nº 25. Buenos Aires.

CANESTRI, J. 2005. Algunas reflexiones sobre el uso y el significado del conflicto en el psicoanálisis contemporáneo. The Psychoanalytic Quarterly, Vol. LXXI, Nº 1, Traducción: G. Bodner.

FREUD, S. 1915. Lo Inconciente. Obras completas. Vol. 14. Amorrortu. Editores, Bs. As.

GARCÍA VÁZQUEZ, S. 1996. Entre los "descaminos" de la memoria y lo no memorable. Revista Temas, APU.

_________ 2007. Reflexiones sobre la simbolización en psicoanálisis: -entre el signo y la pulsión- Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 104 Montevideo, Uruguay.

GREEN, A. 2005. Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

_________ 1998. Las cadenas de Eros. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

_________ 1995. El trabajo de lo negativo. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

LAPLANCHE, J. 1987. El inconciente y el ello. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

_________ 1996. La prioridad del otro en psicoanálisis. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

MARUCCO, N. 1999. Cura analítica y transferencia. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

MC DOUGALL, J. 1993. Alegato para una cierta anormalidad. Paidós. Buenos Aires.

M´UZAN, M. 1995. La boca del inconciente. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

NASIO, J. D. 2009. El libro del dolor y del amor. Gedisa Editorial, Buenos Aires. Pag. 130.

ROUSSILLON, R. 1999. Agonie, clivage et symbolisation. PUF París, Francia.

_________ 2006. Cuerpo y actos mensajeros. Coloquio de Lyon. Traducido por Lic. Esperanza Martínez, Integrante del Grupo de Investigación de AUDEPP sobre Clínica y Teoría.

SCHKOLNIK, F. 2007. El trabajo de simbolización. Un puente entre la práctica psicoanalítica y la metapsicología. Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 104. Montevideo, Uruguay.

Descargas

Publicado

2009-01-01

Número

Sección

Conflicto psíquico

Cómo citar

La heterogeneidad del inconciente y el conflicto psíquico. (2009). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 109, 77-90. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1170