Marcas del desamparo

sobre algunas repercusiones de la Shoah en la actualidad

Autores/as

  • Rosa Zytner

Palabras clave:

desamparo, holocausto, sobreviviente, trauma, duelo, repetición, nazismo, memoria, lo irrepresentable, transgeneracional

Resumen

Reflexionar sobre la Shoah en la actualidad supone el abordaje de un acontecimiento complejo y polifacético, devastador para la humanidad, que se ha inscrito de forma indeleble y, entre otros aspectos, alude a marcas del desamparo en los sobrevivientes y sus descendientes, marcas del desamparo que evidencian efectos de lo traumático en sus vertientes organizadoras
y disruptivas de la organización psíquica, tanto en sus dimensiones psicoanalíticas como socioculturales.
En su carácter de marca-herida difícilmente cicatrizable en la subjetividad de los directamente involucrados y las generaciones siguientes, la Shoah no admite conceptualizaciones simples y lineales. Acontecimiento frontera entre lo psíquico y lo social, de doble vertiente, que atañe a la especie humana en su conjunto. Provocando un viraje radical de lo familiar y previsible a lo extraño,
inquietante, siniestro, ha introducido profundas transformaciones a nivel psíquico y en el entorno social y cultural, perfilándose así un «contexto social siniestro» (Lutenberg, citado por Zytner, 2013) de desamparo que las nuevas generaciones han intentado abordar y tramitar, enfrentando  su carácter de herencia ominosa. Más de ochenta años después, más allá de su propia especificidad, sigue constituyendo un baluarte paradigmático y emblemático de lo que han sido y siguen siendo episodios extremos de catástrofe social que dan cuenta radicalmente de la violencia extrema ejercida por un ser humano sobre otro, que sigue impregnando actualmente, desde otras expresiones, el entramado psíquico y social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa Zytner

    Psicoterapeuta habilitante y supervisora de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica.

Referencias

Abal, C., Bondnar, L. y Zytner, R. (1998) La sobrevivencia: una cuestión de identidad: Hijos de sobrevivientes de la Shoah. Revista

Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, 5(2).

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo (Homo Sacer 3). Valencia: Pre-textos.

Antelme, R. (1996). La especie humana. Montevideo: Trilce.

Bauman, Z. (2008). Miedo líquido. Madrid: Paidós.

Benslama, F. (2006). La representación y lo imposible: El psicoanálisis en tiempos de terror. Revista de la Asociación de Psicoanálisis de Buenos Aires, 28(2).

Bondnar, L. y y Zytner, R. (2003). Yo canto una canción que se llama silencio. En R. Kristal de Burstein, M. Sornaiuolo y M. C. Raffo (ed.), Desplegando alas, abriendo caminos: Sobre las huellas de la violencia (pp. 233-246). Lima: Centro de Atención Psicosocial.

Fresco, N. (1984). Remembering the unknown. Internacional Review of Psychoanlysis, 11, 417-427.

Freud, S. (1976). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo

original publicado en 1926).

(1986). Tótem y tabú. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 13). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913).

Gampel, Y. (1993). Prendre congé: Despedirse del propio pasado a través de la mente del analista. Revista de Psicoanálisis con niños y

adolescentes, 6, 23-35.

Gil, D. (1996). Memoria de la muerte. Trabajo presentado en la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, Montevideo.

Kestemberg, J. S. (1972). Psychoanalytic contributions to the problem of childern of survivors from nazi persecution. Israel Annals of Psychiatry and Related Disciplines, 10, 311-325.

—(1982). Survivor-parents and their children. En M.-S. Bergmann y E. Jucowy (ed.), Generations of the Holocaust. Nueva York: Basic Books.

Kijak, M. y Pelento, M. (1985). El duelo, en determinadas situaciones de catástrofe social Revista de Psicoanálisis, 42(4).

Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1974). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Levi, P. (1988). Si esto es un hombre. Buenos Aires: Milá. (Trabajo original publicado en 1947).

Naymark, D. (s. f.). Trauma, memoria y silencio: Lazos familiares y transmisión. Yad Vashem. Disponible en: https://www.yadvashem.org/

es/education/educational-materials/articles/trauma-memory.html

Rodríguez Rendo, M. C. (2012). El sujeto a la intemperie: La cuestión del desamparo en Freud y en Lorca. Norte de salud mental, 42(10), 37-47.

Rousso, H. (1998). La hantise du passé. París: Textuel.

Semprún, J. (1995). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

Sneh, P. y Cosakas, J. C. (2000). La Shoah en el siglo: Del lenguaje del exterminio al exterminio del discurso. Buenos Aires: Xavier Bóveda.

Vezzetti, H. (1998). Responsabilidades de la memoria. Trabajo presentado en el coloquio Memoria social, comunidades y fragmentaciones, en

el panel Responsabilidades colectivas en los traumas sociales, Montevideo.

Viñar, M. (2003). Homo Homini Lupus: Un destino inevitable o cómo trabajar para decir no. Trabajo presentado en el Centro Primo Levi, París.

Viñar, M. y Ulriksen de Viñar, M. (2000). Los crímenes del siglo XX: Historia, verdad y justicia. Trabajo presentado en el coloquio Universidad de

Siena, Siena.

Wardi, D. (1992). Memorial candles: Children of the Holocaust. Londres: Tavistock/Routle.

Zytner, R. (2013). Semblanzas de lo siniestro: En torno a algunas repercusiones de la Shoah en la actualidad. Psicoanálisis e Intersubjetividad, 7.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Marcas del desamparo: sobre algunas repercusiones de la Shoah en la actualidad. (2018). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 127, 46-57. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/105

Artículos más leídos del mismo autor/a