What the word must carry without saying so;

Notes on Interpretation after Auschwitz

Authors

  • Mariano Horestein

Keywords:

silencio, lenguaje, palabra, campo de concentración

Abstract

Este trabajo es un extracto, a fines de esta publicación, de: Psicoanalizar después de Auschwitz. Trabajo ganador en 2011 de: Elise Hayman Award.

Auschwitz marca un punto de quiebre en la civilización occidental, la misma que dio lugar, apenas medio siglo antes y en el mismo territorio, al Psicoanálisis. Aquello a lo que se alude mediante la nomenclatura alemana de la localidad polaca de Oswiecim, Auschwitz, representa una inflexión, una ruina en el corazón de la civilización. No se trata aquí de un «retorno» a la barbarie ni de un traspié ocasional en el domeñamiento al que la civilización confina lo pulsional. Tampoco se trata de competir por un lugar de privilegio en los cómputos de la muerte: ha habido genocidios antes, los ha habido después. Aquello que elegimos nombrar como Auschwitz de manera quizás insuficiente es un unicum considerado por muchos como epítome de cualquier genocidio. (...)

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Mariano Horestein

    Psicoanalista. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba.

References

AGAMBEN, G. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia, Pre-Textos, 2005.

AMÉRY, J. Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia, Pre-Textos, 2004.

ANTELME, R. La especie humana. Montevideo, Trilce, 1996.

ARZOUMANIAN, A. Prólogo. En: GUBAR, S. Lo largo y lo corto del verso Holocausto. Córdoba, Alción, 2007.

BENJAMIN, W. El narrador. Metales pesados, Santiago de Chile, s.n., 2008.

BLANCHOT, M. El diálogo inconcluso. Caracas, Monteávila, 1970.

CELAN, P. Obras completas. Madrid, Trotta, 2004.

COHEN, D. Los narradores de Auschwitz. Fineo & Lilmod. México, s.n., 2006.

FONTENEAU, F. La ética del silencio. Wittgenstein y Lacan. Buenos Aires, Atuel/Anáfora, 2000.

FRIEDLANDER, S. (comp.). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

FUCHS, J. Dilemas de la memoria. La vida después de Auschwitz. Buenos Aires, Norma, 2006.

GERSON, S. When the third is dead: memory, mourning and witnessing in the aftermath of the Holocaust. International Psychaoanalytic Association Congress, 45. Berlin, 2007.

GRASS, G. Escribir después de Auschwitz. Reflexiones sobre Alemania: un escritor hace el balance de 35 años. Barcelona, Paidós, 1999. GUBAR, S. Lo largo y lo corto del verso Holocausto. Córdoba, Alción, 2007.

HAIDU, P. La dialéctica de lo inefable: el lenguaje, el silencio y los relatos de de-subjetivación. En: Friedlander, S. (comp.) En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

HILBERG, R. La destrucción de los judíos europeos. Madrid, Akal, 2005.

HILLESUM, E. Diario de Etty Hillesum. Una vida conmocionada. s.l., Anthropos, 2007.

JANKÉLÉVITCH, V. Lo imprescriptible. ¿Perdonar? Con honor y dignidad. Barcelona, Muchnik, 1987.

KERTÉSZ, I. Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura. Barcelona, Herder, 2002.

KLEMPERER, V. LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Barcelona, Minúscula, 2004.

LA CAPRA, D. Representar el Holocausto: reflexiones sobre el debate de los historiadores. En: Friedlander, S. (comp.) En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

LEVI, P.Si esto es un hombre. Barcelona, Muchnik, 1998. — b) Los hundidos y los salvados. Barcelona, Muchnik, 2000 — Deber de memoria. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.

MATE, R. Por los campos de exterminio. Barcelona, Anthropos, 2003.

MÈLICH, J. C. La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona, Anthropos, 2001.

MESNARD, P. Un texto sin importancia, introducción a Levi, Primo, En: Informe sobre Auschwitz. Barcelona, Reverso, 2005. RITVO, J. B. La memoria del verdugo y la ética de la verdad. En: Conjetural, n. 31, 1995.

SNEH, P. y COSAKA, J. C. La shoah en el siglo. Del lenguaje del exterminio al exterminio del lenguaje. Xavier. Buenos Aires, Bóveda, 2000. STEINBERG, P. Crónicas del mundo oscuro. Barcelona, Montesinos, 1999.

STEINER, G. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona, Gedisa, 2006.

TRAVERSO, E. La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona, Herder, 2001.

VIDAL-NAQUET, P. Los asesinos de la memoria. México, Siglo Veintiuno, 1994.

VIÑAR, M. N. Inquietudes en la clínica psicoanalítica actual. Presentado en Brasil en 2006. —

VIÑAR, M. U. Fracturas de memoria - Crónicas para una memoria por venir. Montevideo, Trilce, 1993. Versión gratuita publicada en internet. http://es.scribd.com/doc/19982120/

VIRILIO, P. El procedimiento silencio. Buenos Aires, Paidós, 2001.

WAJCMAN, G. El objeto del siglo. Buenos Aires, Amorrortu, 2001. — Tres imposibles, en Arte y Psicoanálisis. El vacío y la representación. Córdoba, Brujas-Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba, 2005.

YERUSHALMI, Y, HAYIM, Z. La historia judía y la memoria judía. Barcelona, Anthropos, 2002.

Downloads

Published

2011-01-01

How to Cite

What the word must carry without saying so;: Notes on Interpretation after Auschwitz. (2011). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 113, 29-54. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/646

Most read articles by the same author(s)

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>