En torno al anillo mágico. La creación de la narración y de la transferencia en la relación analítica
Palabras clave:
simbolización, narración, transferencia, teoría lacanianaResumen
A partir de los vínculos de la literatura con el psicoanálisis, la similitud de sus producciones simbólicas, la ficción como (des)enmascaramiento de la verdad, examino las relaciones de la narración con el proceso psicoanalítico, especialmente con la transferencia. Subordino la narración _configurada por analizante y analista (coautores, protagonistas y lectores-escuchas) en torno al vacío dejado por el objeto ausente, inexistente, hacia el cual se dirige el deseo errante en su búsqueda imposible_ a una concepción del inconsciente en la que el sujeto dividido, descentrado, es considerado el núcleo central de la experiencia psicoanalítica. En las neurosis, la transferencia _estructurada, al igual que lo inconsciente, como un lenguaje_ se realiza en la narración, desgarrándola con su irrupción sin privarla de su coherencia, inscribiéndose en el límite impuesto por la muerte y la castración. En las patologías graves, en cambio, el flujo narrativo se altera, el discurso estalla, y la transferencia (amor y odio masivos) produce efectos negativos, obstaculizando el progreso del análisis
Descargas
Referencias
ACEVEDO DE MENDILAHARSU, S. 1998. La interdisciplina. R.U.P., 88, 1998, 185-92.
ALLENDE, I. 2003. En: Tierramérica, La República, Montevideo.
ARREGUI, M. 1995. El narrador. En: El País Cultural, Año VI, 272, 1,Montevideo. AUSTER, P. 1982. La invención de la soledad. Barcelona, Anagrama, 1998.
BORGES, J. L. 1942. Funes el memorioso. En: Ficciones. O. C. B. Aires, Emecé, 1956.
CALVINO, I. 1985. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, Siruela, 1998.
C. G. T. 2000. La guerra y la paz. En: Taller de escritura Los Tremendos. Años luz. Montevideo, Trilce, 2001.
CORTÁZAR, J. 1962. Algunos aspectos del cuento. Conferencia dictada en La Habana. Obtenida de Internet.
DE MATTOS, T. 2004. Encuentros. En: Relaciones, 236-37. Montevideo.
FREUD, S. 1900. La interpretación de los sueños. O. C. Vol. V. B. Aires, Amorrortu, 1979.
__________ 1907 (1906). El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W.Jensen. O. C. Vol. IX. B. Aires, Amorrortu, 1979.
__________ 1908 (1907). El creador literario y el fantaseo. O. C. Vol. IX. B. Aires, Amorrortu, 1979.
__________ 1911 (1910). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. O. C.
Vol. XII. B. Aires, Amorrortu, 1980.
__________ 1913 (1912-13). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. O. C. Vol. XIII. B.
Aires, Amorrortu, 1980.
__________ 1920. Más allá del principio de placer. O. C. Vol. XVIII. B. Aires, Amorrortu, 1979.
__________ 1923. El yo y el ello. O. C. Vol. XIX. B. Aires, Amorrortu,1979.
GÓMEZ MANGO, E. 1990. Poesía y psicoanálisis. Homenaje a Octave Mannoni. En: Literatura y psicoanálisis. Montevideo, APU, B.U.P.,
Vol. V, 2005.
KRISTEVA, J. 2000. De los símbolos a la carne: El destino polimorfo de la narración. En: Libro anual de psicoanálisis, XVI. S. Pablo, Escuta,
, 171-86.
LACAN, J. 1953. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En: Escritos I. México, Siglo XXI, 1972.
__________ 1953-54. El Seminario. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Barcelona, Paidós, 1981.
__________ 1954-55. El Seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona, Paidós, 1983.
__________ 1956. El seminario sobre “La carta robada”. En: Escritos II. México, Siglo XXI, 1975.
__________ 1957. El psicoanálisis y su enseñanza. En: Escritos II. México, Siglo XXI, 1975.
__________ 1957-58. El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. B. Aires, Paidós, 1999.
__________ 1960-61. El Seminario. Libro 8. La transferencia. B. Aires, Paidós, 2003.
LEIBOVICH DE DUARTE, A. 1996. La noción de narrativa en el psicoanálisis actual. R.U.P. 88, 1998, 177-84.
MARTÍNEZ, T. E. 2001. En América Latina, los grandes escritores fueron alguna vez periodistas. En: Bitácora, La República, Montevideo.
MIRZA, R. 1994. El estatuto del referente y el conjuro de la presencia en “Un sueño realizado” de Juan Carlos Onetti. En: Actas de las jornadas
En torno al anillo mágico. La creación de la narración y de la ...66 -de homenaje a Juan Carlos Onetti. Montevideo, Depto. de Publicaciones
de la UDELAR, 1997, 124-30.
MOLINER, M. 1992. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.
NASIO, J. D. 1988. Los ojos de Laura. El concepto de objeto a en la
teoría de J. Lacan. B. Aires, Amorrortu.
__________ 1996. Cómo trabaja un psicoanalista. B. Aires, Paidós.
ONETTI, J. C. 1941. Un sueño realizado. En: Jacob y el otro, Un sueño
realizado y otros cuentos. Montevideo, Banda Oriental, 1965.
PIGLIA, R. 1999. Formas breves. B. Aires, Temas Grupo Editorial.
TABORI, G. 2000. En: La República, Montevideo.
TABUCCHI, A. 1998. Un universo en una sílaba. En: Autobiografías ajenas / Poéticas a posteriori. Barcelona, Anagrama, 2006.
VALLESPIR, N. 2002. La letra con sangre entra o La carne tomada. De cuerpos, marcas y pulsión de muerte. En: Perspectivas psicoanalíticas.
Perfiles de la práctica. Montevideo, APU, B.U.P., Vol. VI, 2006.