The power of disobedience
Narratives of disobedient memories
DOI:
https://doi.org/10.36496/Keywords:
desobediencia, narrativaAbstract
The Historias Desobedientes movement—its history and that of its members—has moved me since its inception due to its disruptive impact. It is a collective linked to human rights in Argentina, made up of the sons, daughters, and family members of military personnel tried for crimes against humanity committed during Argentina's last civil-military dictatorship. I believe it represents an opportunity to revisit various challenging and compelling themes. From a psychoanalytic perspective, it allows us to reflect on transgenerational trauma in the second and third generations, as well as on the legacy of the perpetrator of crimes against humanity and the role of their families in the construction of memory.
Downloads
References
Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen. (Trabajo original publicado en 1963).
Acevedo de Mendilahrsu, S. (1998). La interdisciplina: Memoria, historia, narrativa. Reflexiones desde el psicoanálisis. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 88, 185-192.
Asociación Psicoanalítica del Uruguay [APU] (18 de marzo de 2025). Actividad científica «La potencia de la desobediencia: narrativas de memorias desobedientes» [archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=qncRyPMTAX8
Baranger, W. Goldstein, N. y Zak de Goldstein, R. (1994). Artesanías psicoanalíticas. Kargieman.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno [BNMM] (25 de enero de 2023). Desobediencia de vida. [archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=KVNQuGywqX4
Braun, J. y Pelento, M. L. (1991). Las vicisitudes de la pulsión de saber en ciertos duelos especiales. En J. Puget y R. Kaës (comp.), Violencia de Estado y psicoanálisis (pp. 91-106). Lumen.
Camus, A. (2001). El hombre rebelde. Alianza. (Trabajo original publicado en 1951).
Didi-Huberman, G. (2020). Desear desobedecer: Lo que nos levanta, 1 (J. Calatrava y A. Vignotto, trad.). Abada. (Trabajo original publicado en 2019).
Dopazo, M. [Canal Encuentro] (20 de junio de 2020). Historias debidas IX: Mariana Dopazo (Capítulo 1). Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=eFZQSrBQaME
Duacastella, S. (2022). La Ceremonia. En V. E. Estay Stange (comp.), Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (pp. 54-59). Chirimbote.
Espinilla (2022). No hay mal que por risa no venga 3. En V. E.
Estay Stange (comp.), Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (pp. 105-108). Chirimbote. Estay Stange, V. E. (comp.) (2022). Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Chirimbote.
Faimberg, H. (1993a). A la escucha del telescopaje de las generaciones: Pertinencia psicoanalítica del concepto. En R. Kaës, H. Faimberg, M. Enriquez y J.-J. Baranes, Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 130-145). Amorrortu.
Faimberg, H. (1993b). El telescopaje [encaje] de las generaciones (acerca de la genealogía de ciertas identificaciones). En R. Kaës, H. Faimberg, M. Enriquez y J.-J. Baranes, Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 75-96). Amorrortu.
Fichera, G. (2022). Te perdono, pero no te perdono. En V. E. Estay Stange (comp.), Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (pp. 155-160). Chirimbote.
Freud, S. (1991). Tótem y tabú. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 13, pp. 1-164). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913 [1912]).
Funes Sánchez, M. del. P. (2022). Seguir a pesar de todo. En V. E. Estay Stange (comp.), Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (p. 53). Chirimbote.
Gerson, S. (2009). When the third is dead: Memory, mourning, and witnessing in the aftermath of the Holocaust. International Journal of Psychoanalysis, 90, 1341-1357.
Gerson, S. (2016). Memoria, duelo y ser testigo después del Holocausto. Trabajo presentado en el 9° Congreso de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Montevideo.
Glazer, J. (director) (2023). Zona de interés [película]. A24 (empresa), Film4 Productions, House Productions, Extreme Emotions.
Grupo Forum (8 de octubre de 2021). El nudo sexual- social: Derivas sobre la perversión. Actividad científica abierta organizada por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Montevideo.
Guglielmucci, A. (2020). Historias desobedientes: Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 56(1), 15-44.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Crítica. (Trabajo original publicado en 1994).
Ipar, E. (2019). Discursos del odio y mercados de la crueldad. Calibán, 17(2), 145-149.
Kaës, R. (1993). Introducción: El concepto de la herencia. En R. Kaës, H. Faimberg, M. Enriquez y J.-J. Baranes, Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 13-30. Amorrortu.
Kaës, R., Faimberg, H, Enriquez, M. y Baranes, J.-J. (1993). Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Amorrortu.
Kalinec, A. (2022). Pasa la vida por mi ventana. En V. E. Estay Stange (comp.), Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Chirimbote.
Miranda, L. (2022). Non obedio. En V. E. Estay Stange (comp.), Desobediencia de vida: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (pp. 168-174). Chirimbote.
Mistral, G. (2 de agosto de 2020). Besos. https://www. archiletras.com/poemassentidos/besos-de- gabriela-mistral/ (Trabajo original publicado en 1924).
Puget, J. (1991). Violencia social y psicoanálisis: De lo ajeno estructurante a lo ajeno-ajenizante. En J. Puget y R. Kaës (comp.), Violencia de Estado y psicoanálisis (pp. 25-56). Centro Editor de América Latina.
Puget, J. y Kaës, R. (comp.) (1991). Violencia de Estado y psicoanálisis. Lumen.
Rico, A. y Larrobla, C. (2015). Los ciclos de la memoria en el Uruguay posdictadura 1985-2011. En E. Crenzel y E. Allier-Montaño (coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 35-63). Bonilla Artigas /Universidad Nacional Autónoma de México.
Viñar, M. (1991). Violencia social y realidad en psicoanálisis. En J. Puget y R. Kaës (comp.), Violencia de Estado y psicoanálisis (pp. 57-76). Lumen. (Trabajo original publicado en 1988).
Werba de Siniavsky, A. (2002). Transmisión entre generaciones: Los secretos y los duelos ancestrales. Psicoanálisis, 1-2, 295-313.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Uruguaya de Psicoanálisis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.