Fantasía, realidad y verdad

Traducido por Paulette Michon de Driscoll.

Autores/as

  • Daniel Lagache

Palabras clave:

fantasía, sueño diurno, fantasía inconsciente, protofantasía, realidad material, verdad

Resumen

En tanto que distinta de la fantasía consciente, la existencia y naturaleza de la fantasía inconsciente, se infieren en base a la evidencia psicoanalítica. Tomando el modelo de la fantasía consciente como punto de partida, una definición provisoria de la fantasía inconsciente no puede cubrir todos sus elementos, en particular la variación de creencia y juicio; por hipótesis, la fan-tasía inconsciente puede definirse como una intención positiva o negativa dirigida hacia un objeto-meta (vale decir, un valor positivo, negativo o mixto sin importar la existencia independiente del objeto. La investigación psicoanalítica no puede prescindir del concepto de fantasía inconsciente: el analista formula en palabras "algo" que existe, pero que no es explícitamente manifestado por el paciente y que es desconocido para éste; toda interpretación y construcción psicoanalítica, involucra la fantasía inconsciente. En cuanto a su naturaleza, la fantasía inconsciente está incluida en la reactivación del recuerdo por el deseo: esta observación recalca el aspecto económico de "este estadio preliminar de la formación de sueños y síntomas" (Freud); como re-catexia o re-inversión antes que representación diferenciada, intensiva antes que extensiva, la fantasía inconsciente se presta a la transposición del proceso primario. Esta hipótesis conduce a la consideración de la fantasía original, no como representación diferenciada, sino como intuición de valor, siendo suministrado el material para la actualización de la intención por determinadas constantes transculturales que se hallan en la relación del organismo en proceso de maduración con el medio ambiente humano y material. La genealogía de las fantasías originales, de las fantasías inconscientes, de las fantasías conscientes y de los sistemas "fantasmáticos" de pensamiento y acción, muestra un movimiento desde el valor hacia la representación, las formas más primitivas de la fantasía apuntalando sus formas más evolucionadas. La extensión de la fantasía da mayor validez a las palabras de Calderón: "La Vida es sueño"; pero el deseo se dirige hacia objetos independientes de la fantasía, los que pueden co-operar o retraerse; la realidad aparece entonces como correlativa de la fantasía, si bien teñida asimismo de fantasía; la verdad es la superación del conflicto entre realidad y fantasía. La dialéctica de la fantasía, realidad y verdad, es ilustrada por el retorno a la esfera psicoanalítica, con un examen de la relación entre regla fundamental e interpretación, y por ciertos principios de acción terapéutica: descentralización, remodelamiento del sistema de las fantasías, sublimación. La tríada fantasía, realidad y verdad, es considerada como base de la existencia humana, de la ciencia y del psicoanálisis. La razón no está totalmente ausente del sistema de la fantasía, pues de lo contrario no tendría nada en que apoyarse. Finalmente, el sistema de las fantasías es un concepto estructural, contruyéndose el sistema de fantasías inconscientes en el transcurso de la investigación analítica: la "fantasía inconsciente" significa también un proceso inconsciente de la mente, que se continúa preconsciente y consciente. Los productos finales del proceso total de la fantasía son las fantasías conscientes y las ficciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AYCARD, A. et FRANCK, .1. (1955).— “La Réalité dépasse la fiction”. (Paris: Gallimard.)

BACHELARD, G. (1947).— “La Formation de l’esprit scientifique. Contribution á une psychanalyse de la connaissance objective”. (Paris: Vrin.)

BALINT, M. (1952).— “Primary Love and Psycho-Analytic Technique”. (London: Hogarth, 1952.)

BERES, D. (1962).— The Unconscious Fantasy. “Psychoanal. Qart.”, 31.

BIBRING, E. (1943).— The Conception of the Repetition Compulsion. “Psychoanal. Quart.”, 1.2.

BOWLBY, .J. (1958).— The Nature of the Child’s Tie to his Mother. “Int. J.Psycho-Anal.”, 39.

CANGUILHEM, G. (1943).— “Essai sur quelques problèmes concernant le normal et le pathologique”. (Paris: Les Belles Lettres, 1950.)

DURAND, G. (1960).— “Les Structures anthropologiques de l’imaginaire”. (Paris: Presses Univ.)

FAVEZ, G. (1958).— De la contestación. “La Psychanalyse”, 6. (Paris: Presses Univ., 1961.)

FREUD, A. (1936).— “The Ego and the Mechanisms of Defence”. (London: Hogarth, 1937.)

FREUD, S. (1900).— “The Interpretation of Dreams”. S E., 4-5.

FREUD, S. (1909).— “Notes upon a Case of Obsessional Neurosis’. S. E., 10.

FREUD, S. (1935 a).— Instincts and Their, Vicissitudes”. S. E., 14.

FREUD, S. (1915 b).— “The Unconscious”. 5. E., 14.

FREUD, S. (1921).— “Group Psychology and the Analysis of he Ego”. S. E., 18.

FREUD, S. (3923).— “The Ego and the Id”. S. E., 19.

HUSSERL, E. (1929).— “Meditations Cartésiennes”. (Paris: Collin, 1931; Vrin. 1953).

ISAACS, S. (1948).— The Nature and Function of Phantasy. “Int. J. Psycho Anal.”, 29.

LAGACHE, D. (1949).— Le Narcissisme. (Contribución a una discusión.) “Rev. franç. psychanal.”, 13.

LAGACHE, D. (1956).— “Les artifices de la psychanalyse”. Etudes philosophiques, 4. (Paris: Presses Univ.)

LAGACHE, D. (1958).— La Psychanalyse of la structure de la personalité. “La Psychanalyse”, 6. (Paris: Presses Univ., 1961).

LAGACHE, D. (1960).— “Conscience of structures”. L’Evolution psychiatrique, 25.

LALANDE, A. (1902-1.923).—”Vocabulaire technique et critique de la philosophie”. (Paris: Presses Univ., 1951).

LEUBA, J. (1949).—- Introduction á l’étude clinique du narcissisme. “Rev. franç. psychanal.”, 13.

MACALPINE, 1. (1950).— The Development of the Transference. “Psychanal Quart.”, 19.

NUNBERG, H. (1951).— Transference and Reality. “Int. J. Psycho-Anal.”, 32

PIAGET, J. (1937).— “La Contrucion da réel chez l’enfant”. (Paris: Delachaux; trad. ingl. London: Routledge, 1955.)

PUJOL, E. (1962).—”Approche théorique du fantasme. (No publicado.)

RACAMIER, P. C. (1962).— Propos sur la réalité dans la théorie psychanalytique. “Rev. franç. psychanal.’, 26.

RIVIERE, J. (1932).— Jealousy as a Mechanism of Defence. “Int. J. Psycho--Anal.”, 13.

SARTRE, J. P. (1940)— “L’Imaginaire ». (Paris: Gallimard, 1949).

SAUSSURE, R. de (1950).— Tendences actuelles de la psychanalyse. “Congrès International de Psychiatrie”. (Paris: Hermanan.)

SCHELER, M. (1913).— “Wesen und Formen der Sympathie”. (Bonn: Cohen, 1923.)

SCHUHL, P. M. (1958).— Les Puissances de l’imagination”. “Rev. philos.”, pp. 174-189.

ISSN 1688-7247 (1965) Revista uruguaya de psicoanálisis (En línea) (VII 02-03)

WAALS, H. G. Van der (1949).— Le Narcissisme. “Rev. franç. psychanal”, 13

Descargas

Publicado

1965-01-01

Cómo citar

Fantasía, realidad y verdad: Traducido por Paulette Michon de Driscoll. (1965). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 7(2-3), 233-254. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/555