Dispositivos psicoanalíticos en la virtualidad
DOI:
https://doi.org/10.36496/n130.131a11Palabras clave:
lo virtual, internet, encuadre psicoanalítico, sesión, material clínico, escucha, imagen, voz, cuerpo, psicoanálisis de niños, psicoanalista, pandemiaResumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de los cambios a que se ha visto sometido el dispositivo psicoanalítico habitual por efectos de la pandemia de COVID 19.
Las restricciones al contacto físico, el confinamiento exhortado o exigido en los diferentes países en función de las medidas sanitarias establecidas por los gobiernos, han determinado una transformación en la modalidad del encuentro entre pacientes y analistas. Pantallas de celulares y computadoras se han convertido en los mediadores que posibilitaron durante un tiempo prolongado, aún lo hacen en algunos casos, mantener procesos analíticos, e incluso iniciar nuevos.
Se presentan algunos fragmentos de material con la finalidad de favorecer el intercambio acerca de los efectos producidos por la transformación del encuadre de trabajo. Las diferentes viñetas analizadas permiten visualizar que existen elementos que pueden sufrir modificaciones en tanto otros aspectos adquieren el carácter de invariantes. El encuentro analítico puede producirse a condición de que logre mantenerse la escucha en atención flotante, abstinencia y promoviendo la asociación libre.
Descargas
Referencias
Alizade, M. (2002). El encuadre interno. FEPAL, XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis,
Montevideo, Uruguay.
Bleger, J. (2001). Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (1987). Jean Laplanche: un recorrido en Problemáticas. Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 14, 7-29.
Catz, H. et al. (2020). Psicoanálisis de niños y adolescentes. Trabajando en cuarentena en tiempos de la pandemia. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones.
De Uturbey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 89.
Donnet, J. L. (1973). Le divan bien tempéré. 1Nouvelle Revue de Psychanalyse, 8. Gallimard^cParis
(traducción en castellano disponible en Bibilioteca de APU).
Etchegoyen, R. (1986). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Filgueira, M. & Martínez, S. (2020). Psicoanalizar en tiempos de pandemia: ¿posibilidad o utopía? En Catz et al. (2020). Psicoanálisis de niños y adolescentes. Trabajando en cuarentena en épocas de pandemia y de post-pandemia. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones.
Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. (1987). La cubeta. Trascendencia de la transferencia. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez, S. (2014). Fornicar: el núcleo disruptivo de la infidelidad. En: Benyakar, M. & Fariña, J. (comp.) Lo disruptivo en el cine. Ensayos éticopsicoanalíticos. Buenos Aires: Letra Viva.
Mónaco, B. (2020). Explorando nuevas formas de trabajo. En Catz et al. (2020). Psicoanálisis de niños y adolescentes. Trabajando en cuarentena en tiempos de la pandemia. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones.
Schroeder, D.; Bertúa, F.; Francia, P.; Gómez, M.; Ponce de León, E. (2010). El concepto de encuadre en la Revista Uruguaya de Psicoanálisis (1956-2010) y en la Biblioteca de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 111, 203-227.
Vainer, A. (2009). Del encuadre de Procusto a los dispositivos psicoanalíticos. Revista Topía. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/del-encuadre-procusto-dispositivospsicoanal%C3%ADticos
Viñar, M. (2002). Sobre encuadre y proceso analítico en la actualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 31-36.
Viñar, M. (2018). Experiencias psicoanalíticas en la actualidad sociocultural. Buenos Aires: Noveduc.