Depresiones narcisistas en la neurosis
Palabras clave:
depresión, melancolía, narcisismo, perdida del objeto, trauma temprano, yo ideal, reseña conceptualResumen
Continuando con una línea de trabajo de tiempo se plantean las relaciones entre narcisismo y depresión. Cuando los movimientos de estructuración primaria del narcisismo como espacio de enlaces hacia identificaciones secundarias adolecen de fallas, la elaboración intrapsíquica de la pérdida se ve impedida, sentándose las bases para una depresión futura. En la construcción de la depresión se subraya como un aspecto a ser tenido en cuenta el hecho de que la estima que merece la imagen que uno tiene de si se construye en la intersubjetividad. Aquel niño que no se siente estimado y reconocido por su madre resultará dañado a nivel de su propia estima. La ausencia del padre no sólo en la estructura psíquica de la madre sino en la realidad incide en los movimientos identifícatenos y agrava la vulnerabilidad narcisista del niño. Se estudia el predominio del yo ideal narcisista en los pacientes depresivos. La nostalgia se describe como un afecto específico ligado a la herida narcisista provocada por la pérdida. En la nostalgia como anhelo de reencuentro con el pasado se inviste un objeto idealizado perdido pero a diferencia de lo que ocurre en la melancolía la sombra del objeto no cae sobre el yo.
Descargas
Referencias
ABRAHAM, K. (1911). Notas sobre la investigación y tratamiento psicoanalíticos de la locura maníaco-depresiva y condiciones asociadas. En: Psicoanálisis clínico. B.A.: Hormé, 1959.
ACEVEDO DE MENDILAHARSU, S. (1985). Las depresiones de la edad media de la vida. Rev. Urug. Psiq. 50: p. 175.
ASSOUN, P. L. (1983). Freud aux prises avec l’idéal. Nouv. Rev. Psychan. 27: p. 85-123.
BLEICHMAR, H. (1976). La depresión: un estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Nueva Visión.
DE GREGORIO, J. (1977). Ich/ideal ich-ideal. Rev. Psicoan. 34(3), p 569-600.
FREUD, S. (1892-94). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. A.E. 1.
______ (1895). Proyecto de Psicología. A.E. 1.
______ (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. A.E. 11. Pág.68.
______ (1914). Introducción al narcisismo. A.E. 14.
______ (1915). Duelo y melancolía. A.E. 14. Pág. 243.
______ (1917). Conferencias de introducción al Psicoanálisis. A.E. 16.
______ (1923). El Yo y el Ello. A.E. 19. Pág. 33.
GARBARINO, H. (1986). Estudios sobre el narcisismo. Montevideo: APU.
GARCA, J. (1993). El narcisismo en la neurosis. En: Neurosis hoy. VIII Jornadas científicas abiertas, 24-26 set. 1993. Montevideo: APU.
GÓMEZ MANGO, E. (1985). El migrante y sus signos. Rev. Psicoter. Psicoan. 1(4): p. 81-91.
GREEN, A. (1980). La madre muerta. En: Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu, 1993.
JACOBSON, E. (1948). Efectos del desengaño temprano en la formación del yo y el superyó en el desarrollo normal y depresivo. En “Lam Depresión”. Amorrortu
KLEIN, M. (1934). Una contribución a la psicogénesis de los estados maníacodepresivos. Buenos Aires: Hormé.
______ (1959). Sobre el sentimiento de soledad. Buenos Aires: Hormé. pág. 158.
KRISTEVA, J. (1987). Soleil noir: depression et melancolie. París: Gallimard.
LACAN, J. (1959-1960). Introducción de la cosa. En: El Seminario de JacquesmLacan: libro 7: la ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,1988.
LAGACHE, D. (1961). El psicoanálisis y la estructura de la personalidad. Rev.mUrug. Psicoan. 10(1/2); 1968: p. 99-150.
LAPLANCHE J. (1980). Problemática 1: la angustia. B.A.: Amorrortu. 1972-m1975.
MASCIANGELO, P. (1989). Sur la “nostalgie sans objet”. Rev Franç. Psychan. 53(1): p. 211-213.
MENDILAHARSU, C.; ACEVEDO DE MENDILAHARSU, S. (1987).mMelancolía y depresión. Rev. Urug. Psicoan. 66: p. 39-56.
RADO, S. (1948). El problema de la melancolía. En: Psicoanálisis de lamMelancolía. APA 1948.
ROSOLATO, G. (1977). El eje narcisista de las depresiones. En: Psicopatología de la perversión. Buenos Aires: Imago.
SCHKOLNIK, F. (1995). Lo arcaico en la neurosis. En: Lo arcaico, temporalidad e historización. IX Jornadas psicoanalíticas, 01-03 set. 1995. Montevideo: APU.
STANLEY, M.K.; WHITMAN, R.M. (1965). The negative ego-ideal. Int. J. Psych. Anal. 46: p. 183-187.
TOROK, M. (1978). Maladie du deuil et fantasme du cadavre exquis. En: L’écorce et le noyau / N. Abraham. Paris: Aubier.
URIARTE, C. (1994). El objeto y su pérdida: acerca de la depresión en las neurosis. En: Neurosis hoy. VIII Jornadas científicas abiertas, 24-26 set. 1993. Montevideo: APU.
________ (1995). Las impresiones de infancia y su historización. En: Lo arcaicomtemporalidad e historización. IX Jornadas psicoanalíticas, 01-03 set 1995. Montevideo: APU.
________ (1996). Recuerdo, imagen, alucinación. Presentado a: Interpretaciónhecho, imagen y relato. 2o. Coloquio de Colonia, 18-20 oct 1996 Pág. 4. Inedia 34.
WINNICOTT, D. (1974). Temor al derrumbe. Psicoan. 4 (2): 1982, P. 269-280.