The Obsessive Character and the Perverse Structure; a System of Personality Relationships
Keywords:
carácter obsesivo, estructura, estructura perversa, complejo de Edipo, castración, pulsión de muerte, material clínico, reseña conceptualAbstract
El carácter obsesivo y la perversión considerados como estructuras en un sistema de relaciones de la personalidad, nos han llevado, previa exposición de los elementos esenciales de cada una de ellas, a la búsqueda de las posibles formas de articulación en una única estructura (de nivel superior) que las contenga. Una determinada posición frente a la castración, así como un tipo particular de objeto podrían caracterizar a esta última estructura, posición y objeto que intentamos examinar en distintos niveles de la construcción abstracta, con el planteo de algunas hipótesis. Un nivel de teorización muy vecino a las mismas fantasías del paciente con el que se ejemplifica, surge del estudio del escenario edípico y de las relaciones entre los tres términos que lo forman. En el registro imaginario, el paciente no ha renunciado a los objetos parentales pero al mismo tiempo mantiene el alto interés narcisista por el pene: no ha elegido, no ha renunciado a ninguno de los dos términos de la alternativa. Alcanza simultáneamente la gratificación sexual con el padre poseedor del falo por el sometimiento homosexual pasivo, que le permite hacerse dueño del mismo, y el dominio de la madre gracias a la seducción que ejerce sobre ella lo que él ahora posee. El falo es deseado por ella y él lo tiene o, mejor dicho, es. Reconoce la castración, ya que admite la existencia del padre y al ser éste poseedor del falo, su posible
papel en el deseo de la madre. Pero ha encontrado el modo de renegarla por medio de la identificación del cuerpo entero con ese pene anal (objeto de la estructura obsesiva) que está investido con los atributos del poder fálico (fetiche, objeto de la estructura perversa). Otro nivel de teorización lleva al examen de las pulsiones. El trabajo de la pulsión de muerte se revela en los aspectos clásicamente observados en toda organización obsesiva, pero sobre todo en la identificación con una representación de permanencia y la consiguiente posición objetal que asume la persona. Esta función objetal está estrechamente vinculada con el narcisismo primario “como aspiración a una totalidad autosuficiente e inmortal cuya condición es el autoengendramiento, muerte y negación de la muerte a la vez Narcisismo primario y estructura obsesiva tienen en el trabajo de la pulsión de muerte un punto de articulación en la estructura. Gracias al investimiento secundario del propio cuerpo por las pulsiones eróticas (narcisismo secundario) y sin abandonar la función objetal, llega a ser objeto de deseo, objeto propiamente sexual, abriendo así el acceso al goce. No hay lugar para la falta, pero con la condición de que su cuerpo-fetiche esté siempre allí, visible, para atestiguar
que sólo una presencia (la suya), es la causa del deseo. Solamente exige del analista su instrumento de mirar, que hace posible el surgimiento del nuevo sujeto (ein neues Subjekt) en el camino retrogresivo del circuito escópico.
Downloads
References
BAK, R.. C.: “Fetichism”. J. Amer. Psycho-Anal. Assoc., 1953, 1.
CLAVREUL, J.: Le con pie percers. En: “Le désir et la perversion”. Du Seuil, París; 1967.
FENIGHEL, O.: “Teoría psicoanalítica de las neurosis.” Nova, Buenos Aires; 1957.
FREUD, S.: Manuscrito K. Los orígenes del psicoanálisis. “Obras completas”, XXII. S. Rueda, Buenos Aires; 1956. S. E. 1.
FREUD, S.: Carta 71. Los orígenes del psicoanálisis. “Obras completas”, XXII. S. Rueda, Buenos Aires; 196. S. E. 1.
FREUD, S.: Compendio del psicoanálisis. “Obras completas”, XX. S. Rueda, Aires; 1955. S. E. 23.
FREUD, S.: La escisión del yo en el proceso defensivo. “Obras completas”, XXI. S. Rueda, Buenos Aires; 1955, S. E. 23.
FREUD, S.: Fetichismo. “Obras completas”, XXI. S. Rueda, Buenos Aires; 1955. S. E. 21.
FREUD, S.: El final del complejo de Edipo. “Obras completas”, XIV. S. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 19.
FREUD, S.: Historia de una neurosis infantil. “Obras completas”, XVI, S. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 17.
FREUD, S.: La interpretación de los sueños. “Obras completas”, VI. 8. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 4/5.
FREUD, S.: La organización genital infantil. “Obras completas”, XIII. S. Rueda, Buenos Aires, 1953. S. E. 19.
FREUD, S,: Pegan a un niño. “Obras completas”, XII, 5. Rueda, Buenos Aires, 1953. S. E. 17.
FREUD, S.: El problema económico del masoquismo. “Obras completas”, XIII. S. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 19.
FREUD, S.: Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. “Obras completas”, VIII, 8. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 11.
FREUD, S: Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, paranoia y homosexualidad. “Obras completas”, XIII. S. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 18.
FREUD, S.: Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. “Obras completas”, XIII. S. Rueda, Buenos Aires; 1953. S. E. 18.
FREUD, S.: Sobre las transmutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal. “Obras completas”, XIII. S. Rueda, Buenos Aires; 19.3.3. S. E. 17.
FREUD, S.: Tótem y tabú. “Obras completas”, VIII. 8. Rueda, Buenos Aires; 1953. S, E. 13.
FREUD, 8.: Tres ensayos sobre una teoría sexual. “Obras completas”, II S. Rueda, Buenos Aires; 1952. S. E. 7.
GILLESPIE, W. H.: “The general Theory of Sexual Perversion”. Int. J. PsychoAnal., 1956; XXXVII.
GILLESPIE, XV. H.: “Symposium Homosexuality”. Int. J. Psycho-Anal. 1964; XLV.
GRECO, P.: “Análisis estructural y estudio del desarrollo”. Oficina del Libro. Montevideo.
GREEN, A.: “Metapsicología de la neurosis obsesiva”. Rev. Urug. de Psic., 1971/72, XIII, 1.
GREEN, A.: “El narcisismo primario, estructura o estado”. Proteo, Buenos Aires; 1970.
GREENACRE, P.: “Further considerations Regarding Fetichism”. PsychoAnal. Study Child, 1955; X,
KHAN, M. Ni. R.: “Foreskin Fetichism and its Relation to Ego Pathology in a Male Homosexual”. Int. J. Psycho-Anal., 1965; XLVI.
LACAN, J.,: “Las formaciones del inconciente”. Nueva Visión, Buenos Aires; 1970.
LACAN, J.: “La relación de objeto y las estructuras freudianas”, Rev. Urug. Psic., 1969, XI, 2.
LAGACHE, D.: “La psychanalyse et la structure de la personalité”. La Psychanal, 1961, 6.
LAPLANCHE y PONTALIS, J. B.: “Vocabulaire de la psychanalyse”. PUF, Paris, 1971.
LECLAIRE, S.: Les élements en jeu dans une psychanalyse (á propos de l’Homme aux loups)” Les Cahiers pour l’Analyse, N° 5; 1966.
LECLAIRE, S.: “Jerôme o la muerte en vida del obsesivo”. Rev.. Urug. de Psic., 1971/72, XIII, 1.
LECLAIRE, 8.: Seminarios realizados en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay; 1973-1975.
LIBERMAN, D.: “Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico”. Galerna, Buenos Aires; 1971.
McDOUGALL, J.: “Primal Scene and Sexual Perversion”. Int. J. PsychoAnal.,1972, III.
NIETO GROVE, M.: “Mecanismos obsesivos y defensa hipocondríaca”. Rev. Urug. de Psic., 1964, VI, 4.
FONTALIS, J. B.: “Presentation”. Nouvelle Rev, de Psych., Nº 2; 1970.
REICH, W.: “Análisis del carácter”. Paidós, Buenos Aires; 1957.
ROSOLATO, G.,: Étude des perversioris sexuelles a partir du fetichisme”. En: “Le désir et la perversion”. Du Senil, París; 1967.
SAFOUAN, M.: Études sur l’Oedipe”. Du Seuil, París; 1974,
SCHAFF, A.: Le structuralisme en tant que courant intellectuel. En: “L’homme et la société”. París, 1972.
SOCARIDES, C. W.: “The Function of Moral Masochism with Special Reference to the Defense Process”. Int. J. Psycho-Anal., 1958; XXXIX.
STOLLER, R. J.: “The Mother’s contributions to Infantile Transvestic Behaviour”. Int. J. Psycho -Anal. 1966, XLVII.
WISDOM, J. O.: “¿Cuál es la teoría explicativa de la neurosis obsesiva?” Rev. Urug. Psic., 1971/72, XIII, 1.