La humanización a través del símbolo génesis del lenguaje

Autores/as

  • Aída Aurora Fernández

Palabras clave:

palabra, símbolo, simbolización, lenguaje, lenguaje ezquizofrénico, ezquizofrenia, transferencia, mutismo, material clínico

Resumen

En este trabajo se plantea la génesis del lenguaje, su descubrimiento por el hombre, como el comienzo de su historia como ser reflexivo. Se considera que es el punto de la encrucijada entre el signo y el símbolo, lo que define a la especie humana como tal. El desenvolvimiento del lenguaje se operó dentro de la dimensión trascendental que constituyó el hecho de poner nombre a un objeto. Al realizar esta hazaña y luego recordar, presentificando al objeto "in absentia", comenzó para el hombre la amplia gama de posibilidades en el campo de la formulación y expresión de conceptos. El acto fundamental del pensamiento es la simbolización, con esto abrió las puertas al mundo de la generalización y de la síntesis. Interponiendo el símbolo como puente creador de nuevas posibilidades, conquistó el mundo inagotable de la fantasía, "venciendo" la muerte, la pérdida, la ausencia, al superar con él, el pensamiento acción (nivel concreto). Se estudia: 1) -La evolución del lenguaje en una paciente esquizofrénica afectada de un importante mutismo, viéndose el proceso en el plano transferencial, donde se observa el uso del pensamiento-acción y más tarde el pensamiento-significado. 2) - La naturaleza de la divergencia o diferencia entre lo ya adquirido por la paciente -proceso de integración- y lo que no adquirió por un desarrollo interferido por varias motivaciones. Este proceso se estudia a través del importante fenómeno regresivo que se instaló en el vínculo transferencial. 3) - La instalación de un "estado cataclísmico", que en la relación transferencial el paciente esquizofrénico establece con el analista, del tipo planteado por Bion como transferencia prematura, precipitada y muy dependiente. Como consecuencia de esto se ve que desborda todo el hacer analítico, la instalación en el paciente de un estado confusional. La introyección no pudo nunca consolidar sus introyectos (vínculos), debido a que fueron explosivos-violentos, debiendo también utilizar la proyección en forma masiva y explosiva como actuaciones incontrolables, gritos, llantos, gestos, palabras-cosas. Se plantea si estos pacientes carecen del potencial necesario para una buena transmutación de sus sensaciones en símbolos. Se cree que en lugar de percibir significados, sólo perciben datos "en bruto", síntomas de un hacer concreto-práctico, pero que no pueden operar sobre la experiencia sensible, transformándola en un mundo para sí. El trabajo del analista consiste, entonces, en poblar el abismo que separa la parte psicótica-asimbólica de la personalidad, de la no psicótica, reelaborando en el paciente, los "jirones" por así decirlo de sus vínculos primarios, concretos, cosificados, al nutrirlos de transmutación simbólica, separándolos del objeto "en sí". Se muestra a través de algunas sesiones: 1) El pasaje de la paciente del pensamiento-acción-asimbólico, al pensamiento-significado. 2) El comienzo del uso de la palabra-símbolo y el proceso de introyección del objeto. 3) Las primeras rupturas de la identificación proyectiva y el comienzo de separación de sujeto-objeto. Posteriormente se desarrollan los conceptos de intelección teleológica; objeto introyectado-asimilado y la palabra-símbolo, nivel que la paciente logró alcanzar a través del largo trabajo de análisis.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACHARD ARROSA, L.: Mutismo y comunicación no verbal en un niño autista. Rev. U. de Psa., t. II, n° 1-2, 1957.

AJURIAGUERRA, J. DE, INHELDER, B. y SINCLAIR, H.: La ontogénesis del lenguaje. La Revue du Praticien. T. XV. n° 17, 1965.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, L. G. DE: El análisis d-el “asociar” del “interpretar” y de “las palabras”. Rev. de Psa., t. XI, n° 3, 1954.

BION, “W. R.: Desarrollo del pensamiento esquizofrénico. Rev. U. de Psa., t. II, n.°” 1-2, 1957.

BION, W. R.: Notas sobre la teoría de la esquizofrenia. R«v. U. de Psa., t. II, n.° 1-2, 1957.

BION, W. R.: Lenguaje y esquizofrenia. Nuevas direcciones en psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1965.

FERNÁNDEZ, A. A.: Algunas consideraciones sobre el resultado de tests psicológicos aplicados a los enfermos afásicos. Anales del Instituto de Neurología, t. XIV, 1960.

FERNÁNDEZ, A. A.: Regresión psicótica provocada por el encuentro con el encuadre psicoanalítico. Rev. U. de Psa., t. X, n.º 3-4, 1968.

GRINBERG, L.: Perturbaciones en la interpretación por la contraidentificación proyectiva. Rev. de Psa., t. XIV, n.° 1-2, 1957.

HEYMANN, E.: El significado antropológico del lenguaje. Anales del Instituto de Neurología, t. XIV, 1960.

KLEIN, M.: La importancia de la formación de símbolos «n el desarrollo del yo. Rev. U. de Psa., t. 1, n.° 1, 1956.

KOOLHAAS, G.: Sueño diurno, memoria pantalla, recuerdo imaginativo. Rev. U. de Psa., t. VI, n.° 1, 19C4.

LACAN, J.: Las formaciones del inconsciente. Nueva Visión, Buenos Aires, 1&70.

LANGER, S. K.: Nueva clave de la filosofía. Sur, Buenos Aires, 1958.

LIBERMAN, D.: La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Eudeba, Buenos Aires, 1966.

MERLEAU-PONTT, M.: Sur la phénoménologie du langage. Signen. Gallimard, París, 1960.

NIETO GROVE, M.: Comunicación extraverbal en el análisis de un niño de 9 años. Rev. U. de Psa., t. IV, n.° 4, 1961-62.

PIAGET, J.: Lenguaje y pensamiento. La Revue du Praticien, t. XV, 17, 1965.

RODRIGUÉ, E. y G. T. DE: El contexto del proceso psicoanalítico. Paidós, Buenos Aires, 1966.

SEGAL, H.: Notas sobre la formación de símbolos. Rev. U. de Psa., t. VIII, n.° 4, 1966.

SOPENA, C.: Acerca del hablar y el interpretar. Rev. U. de Psa., t. XI, n.° 1, 1965.

Descargas

Publicado

1971-01-01

Cómo citar

La humanización a través del símbolo génesis del lenguaje. (1971). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 13(4), 433-455. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/615

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>