La hipocondría; algunas consideraciones a propósito del análisis de un paciente hipocondríaco.

Autores/as

  • Selika Acevedo de Menidilaharsu

Palabras clave:

hipocondria, ansiedad paranoide, defensa, confusión, material clínico

Resumen

En base al material de un enfermo hipocondríaco se estudia, por un lado, la defensa hipocondríaca y su relación con otras defensas, y por otro lado, la estructura de los objetos internalizados que forman el núcleo confusional y cuyas relaciones conflictuales no pueden ser vividas en la mente.
Se divide el curso general del análisis en tres etapas: hipocondríaca, paranoica y confusional. Se supone, de acuerdo a esta secuencia evolutiva, que en el tratamiento analítico se desanda el camino señalado por Rosenfeld (13) en la estructuración de la neurosis hipocondríaca (mente-objeto externocuerpo). En la primera etapa se estudia el funcionamiento de la defensa
hipocondríaca y su relación con la defensa obsesiva. En la segunda etapa se señala la importancia de las angustias paranoides.
Se les interpreta en función no sólo de la modificación del objeto hipocondríaco proyectado en el objeto externo, sino de la regresión defensiva a una etapa esquizoparanoide para evitar vivenciar ansiedades depresivas. La vinculación
entre hipocondría y paranoia es así entendida en una forma algo distinta a la clásica. La tercera etapa confusional se considera vinculada a la reintroyección de lo proyectado. El núcleo hipocondríaco, primero ubicado en el cuerpo, luego manejado proyectivamente, ha llegado, gracias al trabajo interpretativo, a cierto grado de fragmentación y discriminación que permite la reintroyección. La confusión se manifiesta clínicamente, no sólo porque el núcleo reintroyectado es aún confuso, sino porque los objetos semidestruidos que lo forman y la intensa envidia ligada a ellos, amenazan destruir los objetos buenos y aniquilar
el Yo del paciente. El objeto hipocondríaco, en este paciente, aparece formado por una mezcla heterogénea de objetos parciales y totales [en el sentido espacial de Wisdom (16)] que tienen la característica común de ser objetos semidestruidos.
Son partes vivas y muertas del Yo y de los objetos, pero más intensamente perseguidoras y fragmentadas que el objeto muerto-vivo de W. Baranger (1). En este núcleo se destaca la pareja edípica confusa unida con partes del Yo del paciente. El carácter moribundo de este objeto nos impide colocar su génesis en una fase anterior a la esquizoparanoide, lo que lo diferencia del
núcleo aglutinado de Bleger (2). Se destaca la intensidad de la envidia oral sádica del paciente y los múltiples mecanismos de defensa, empleados contra la misma. Las fantasías perversas son interpretadas, en este caso, como una
defensa frente al núcleo confusional. Se plantea el interrogante si una relación secundaria entre perversión y paranoia, actuando ambas como defensas frente a un núcleo confusional, pueda estar en juego en otros casos de perversiones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BARANGER, W.— El muerto-vivo: estructura de los objetos en el duelo y en los estados depresivos. “Rev. Urug. de Psic.”, 4: 586; 1961-62.

BLEGER, J.— Simbiosis. Estudio de la parte psicótica de la personalidad. “Rev. Urug. de Psic.”, 4: 127; 1964.

FREUD, S.— “La nerviosidad común en Introducción a la Psicoanálisis”. S.Rueda, Buenos Aires, 1953.

GARBARINO, H.— Nacimiento, confusión y fobias. “Rev. Urug. de Psic.”, 5: 251; 1963.

GARBABINO, M. F. de.— Disociación y confusión: evolución del mecanismo disociativo y surgimiento de estados confusionales en el momento de la reintroyección. “Rev. Urug. de Psic.”, 4: 417; 1961-62.

KLEIN, M.— “Primeros estadios del conflicto de Edipo y de la formación del super-yo en Psicoanálisis de nidos”. El Ateneo, Buenos Aires,

KLEIN, M.— Contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos. “Rev. Arg. de Psic.”, 4: 508; 1936.

KLEIN, M.— “Envidia y gratitud”. En “Las emociones básicas del hombre”. Nova, Buenos Aires, 1960.

KOOLHAAS, G.— Psicoanálisis de una perturbación visual. “Rev. Urug. de Psic.”, 1952.

MELTZER, D.— “Significación de los fenómenos hipocondríacos en el método kleiniano de análisis de nidos”. Conferencia dictada en Buenos Aires.

MENDILAHARSU, C.— Vínculo simbiótico-parasitario e identidad. “Rev. Urug. de Psic.”. 6: 127;1964.

NIETO, M.— Mecanismos obsesivos y defensa hipocondriaca. Rev. Urug. de Psic.’, 6: 429; 1964.

ROSENFELD, H.— Algunas consideraciones sobre la psicopatología de los estados hipocondríacos. “Rev. Urug. de Psic.”, 5: 410 1963.

SCHILDER, P.— “Imagen y aparición del cuerpo humano”. Paidós, Buenos Aires,1958.

SEGAL, H.— “Introduction to the work of Melaie Klein’. Heineman London,1964.

WISDOM, J. 0.— Comparación y desarrollo de las teorías psicoanalíticas de la melancolía. “Rev. Urug. de Psic.” , 5: 167; 1963.

Descargas

Publicado

1965-01-01

Cómo citar

La hipocondría; algunas consideraciones a propósito del análisis de un paciente hipocondríaco. (1965). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 7(4), 307-323. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/561

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 > >>