Algunos aspectos teóricos y técnicos de la agorafobia; implicaciones derivadas de su relación con el " período umbilical "

Autores/as

  • Héctor Garbarino

Palabras clave:

ansiedad, confusión, agorafobia, psiconálisis de niños, identificación proyectiva, objeto acompañante, psicopatología, vínculo, material clinico

Resumen

1) Se sostiene la hipótesis que el agorafóbico es un ser nacido a medias, un ser "umbilical", en el sentido que vive como si aún no le hubiese sido cortado el cordón umbilical. 2) El agorafóbico se enfrentaría a angustias fundamentalmente confusionales -situación catastrófica- cada vez que se separa de su objeto acompañante, y, para evitar estas angustias, regresaría a un estado donde la separación no puede existir, ya que se trata de dos seres unidos permanentemente por un cordón. 3) Se designa el período de la vida, comprendido entre el tercer mes de la vida intrauterina y el momento en que se corta el cordón umbilical, período "umbilical", y se considera que el agorafóbico regresa a este período. 4) El agorafóbico cree que sólo puede existir -verdadera vivencia delirante- como un ser "umbilical", lo cual supondría una profunda alteración de su esquema corporal, que determina que partes vitales de él mismo estén afuera de él. 5) El agorafóbico no sería únicamente un ser disociado, sino además y fundamentalmente, un ser incompleto, en el sentido que para subsistir necesita de otro -o de algo- que lo complete. Esto define al ser "umbilical". 6) La característica de la "locura agorafóbica" sería ser una locura entre dos, a través de identificaciones proyectivas cruzadas, como en la relación simbiótica. De manera que la vinculación simbiótica exteriorizaría una relación umbilical y supondría una regresión a esta fase del desarrollo. 7) Esto no significa que entre el yo fetal y la madre existan identificaciones proyectivas cruzadas, sino que estos mecanismos aparecen como un intento de restablecer en la vida postnatal, un vínculo umbilical. 8) Se vinculan las angustias del trauma de nacimiento y, particularmente, las relacionadas con el corte del cordón, a las manifestaciones lúdicas infantiles. El juego del paracaídas y el juego del trompo elaborarían las angustias del corte del cordón, y el juego de la corneta y el de la serpentina buscarían recrear la "ligadura umbilical". 9) Se consideran algunas repercusiones técnicas de estos conceptos teóricos: a) Analizar consecuentemente la intención del agorafóbico de transformar al analista en un objeto acompañante, b) El analista, transferencialmente, representa al muerto-vivo confusional (objeto fobígeno), y a esto es debido su evitación fóbica. La posibilidad de quedar transformado en un muerto-vivo -yo desintegrado y confuso- provoca la angustia inmanejable. e) Al devolverle al paciente lo proyectado -proyecciones masivas de partes de su yo, junto a impulsos eróticos y destructivos- de modo gradual y progresivo, lo estamos capacitando, al fortalecer su yo, para que pueda establecer una nueva disociación más exitosa, y pueda soportar mejor, al disminuir-las, las angustias confusionales. d) Analizar la fantasía de que él es un ser "distinto" -fantasía delirante- y que, por consiguiente, nada de lo que haga el analista podrá modificarlo. Mientras esta fantasía no se analice, puede suceder que el enfermo sólo se trate para "seguir viviendo". e) Poner en tratamiento psicoanalítico, si es posible, al objeto acompañante habitual o principal. f) Cuando su yo se encuentra más integrado, podremos entonces "obligarlo" a nacer, entendiendo por esto, enfrentarlo a la situación de corte del cordón. 10) Finalmente, se considera la noción de "relación umbilical de objeto" como una contribución a la teoría de los objetos de Melanie Klein, y se la aplica a la situación analítica misma, entendiendo que ella implica la fantasía de una relación ininterrumpida de objeto, en el sentido de recibir del objeto, de un modo permanente y sin exigirnos nada en cambio, atención, cuidado y amor tales que son vividos, no sólo como pecho nutricio, sino también como cordón nutricio. 11) Se vinculan los "cortes" de la situación analítica (fin de semana, vacaciones, etc.) a las angustias relacionadas con el corte del cordón umbilical además de las otras angustias ya conocidas, de carácter oral o fálico Y 12) La fantasía general de "renacer" con el analista, estaría en parte sustentada en las fantasías de reconstrucción y corte del cordón umbilical, que acompañarían a toda situación analítica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACHARD ARROSA, L.— “Objetos acompañantes en el análisis de una fobia”. Inédito.

BARANGER, Willy.— El muerto-vivo: Estructura de los objetos en el duelo y los estados depresivos. “Rev. Urug. de Psic.”, T. IV, Nº 4, 1961-62.

BARANGER, Mad. y Willy.—La situación analítica como campo dinámico. “Rev. Urug. de Psic.”, T. IV, Nº 1, 1961-62.

BLEGER, José.— La simbosis. “Rev. Psic. Bunos Aires”, T. XVIII, Nº 4, 1961.

FREUD, Sigmund.— Una teoría sexual. “Obras completas”, T. II.

.— Análisis de la fobia en un niño de 5 años. “Obras completas”, T. XV.

GALEANO, Jorge.—-— “Relación de las fantasías de nacimiento con la agorafobia”. Trabajo no publicado.

GARBARINO Mercedes E. de.— Disociación y confusión: Evolución del mecanismo disociativo y surgimiento de estados confusionales en el

momento de la reinti-oyección. “Rev. Urug. de Psic.”, T. IV. Nº 3, 1961-62.

GARBARINO. Héctor.— Mecanismos confusionales en un paciente histérico. “Rev. Psic. Buenos Aires”. T. XIX, Nº 1-2, 1962.

.—“Un núcleo confusional: El muerto-vivo”. Trabajo no publicado.

.—Nacimiento, confusión y fobias. “Rev. Urug. de Psic.”, T. Y, N0 2-3 1963.

KLEIN. Melanie.— Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. “Rev. Psic. Buenos Aires”, T. VI, Nº 1. 1948.

MOM, Jorge.—— El yo y su control a través de los objetos en la agorofobia. “Rev. Urug. De Psic.T. IV, Nº3, 1961-62.

—- Algunas consideraciones sobre interpretación en las fobias. “Rev. Psic.

Buenos Aires”. T.XIV, Nº 2, 1957.

.—-Aspectos teóricos y técnicos en las fobias y en las

modalidades

fóbicas. “Rev. Psic. Buenos Aires”, T. XVIII, Nº 2, 1960.

.—-Algunas consideraciones sobre el concepto de distancia en las fobia..

“Rev. Psic. Buenos Aires”, T. XIII, Nº 4, 1956.

RASCOVSKY, Arnaldo.— “El psiquismo fetal”. Edit. Paidós. Buenos Aires.

SEGAL , Hanna.— Notas sobre mecanismos esquizoides subyacentes

en la

formación de la fobia. “Rev. Urug. de Psic.”, T. IV. Nº 3, 1961-62.

Descargas

Publicado

1964-01-01

Cómo citar

Algunos aspectos teóricos y técnicos de la agorafobia; implicaciones derivadas de su relación con el " período umbilical ". (1964). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 6(2-3), 99-125. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/515

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>