Algunas reflexiones de un psicoanalista sobre la Shoá

Acerca de los rescatadores

Autores/as

  • Elías Adler

Palabras clave:

holocausto, semejante

Resumen

Mucho se ha hablado, escrito, filmado e investigado sobre el tema de la Shoá. Se ha avanzado mucho en la investigación de las circunstancias que fueron base del exterminio, devastación y arrasamiento de millones de seres humanos durante la segunda guerra mundial. También sigue vigente la búsqueda de los significados que los acontecimientos de la catástrofe tuvieron en el pasado, tienen en la actualidad y podrán tener en el futuro. De todos modos, si bien la Shoá es el nombre de la muerte, el horror y
el mal, el autor se niega a hablar solamente de esos términos. Quizás por eso ha elegido el tema de los rescatadores, que es la historia de algunos hombres y mujeres que en tiempos cuando los prejuicios estaban elevados a criterios de verdad y la justicia se desvanecía todos los días, supieron, al decir de Emmanuel Lévinas «… comportarse en pleno caos como si el
mundo no se hubiera desintegrado…». El autor se refiere a aquellos individuos que en tiempos aciagos intentaron,
y en muchos casos lograron, rescatar a quienes estaban destinados a ser asesinados por la maquinaria nazi. A pesar de lo terrible de la guerra, a lo largo y ancho de la vieja Europa algunos seres humanos, en distintos contextos, pusieron en riesgo su propia vida y la de sus familias para que otros, a veces conocidos y muchas veces totalmente desconocidos, pudieran salvarse. Tal vez estas historias puedan considerarse un detalle dentro de toda la catástrofe, pero el comportamiento de muchos de estos
individuos cuestiona a las demás personas. En este tema, la postura esencialista freudiana en El malestar en la
cultura sobre la condición humana y los desastres que los seres humanos podemos ocasionar a otros parece quedar interpelada.
El autor se apoya en conceptos psicoanalíticos para indagar en algunos aspectos del ser humano y su cultura que podrían acercar una mayor comprensión de estos acontecimientos. En esta indagación se busca trascender las fronteras de la disciplina psicoanalítica para encontrarse con otras y enriquecerse. El autor señala que son muchas las interrogantes que se pueden
formular, pero se queda con una que pone a trabajar: en determinadas condiciones, ¿qué lleva a un individuo a arriesgar su vida, y a veces la de sus seres q ueridos, por otra u otras personas? Se toman como punto de partida los aportes de autores provenientes de
distintas disciplinas que han realizado investigaciones amplias y rigurosas, y han estudiado las características de los rescatadores así como sus acciones, motivaciones y angustias. Luego se exponen algunos relatos sobre la temática y se realizan una serie de consideraciones. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elías Adler

    Miembro asociado de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pretextos, 2009.

Antelme, R. (1957). La especie humana. Montevideo: Trilce, 1996.

Arendt, H. (1991). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo, 2009.

Bauman, Z. (1989). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur, 2008.

Bleichmar, S. (2006). No me hubiera gustado morir en los 90. Buenos Aires: Taurus.

Calvino, I. (1972). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 2007.

Celan, P. (1960). Poema El meridiano. www.paginadepoesia.com.ar

Cosaka, J. C. & Sneh, P. (2000). La Shoá en el siglo. Del lenguaje del exterminio al exterminio del discurso. Buenos Aires: Xavier Bóveda.

Cuadernos de la Shoá (setiembre 2010). Justos y salvadores, n.º 1. Buenos Aires: Generaciones de la Shoá en Argentina.

Davoine, F. & Gaudilliere, J.-M. (2004). Historia y trauma. La locura de las guerras. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica, 2011.

Duras, M. (1985). El dolor. Barcelona: Plaza y Janés Editores, 1993.

Feinmann, J. P. (2010). Auschwitz y la filosofía. www.jpfeinmann.com

Finkielkraut, A. (2008). La sabiduría del amor.Generosidad y posesión. Barcelona: Gedisa.

Fogelman, E. (1994). Conscience and courage. Rescuers of jews during the Holocaust. Nueva York: Anchor Books.

Fohn, A. & Heenen-Wolff, S. (2011). The destiny of an unacknowledeged trauma: The deferred retroactive effect of après-coup in the

hidden jewish children of wartime Belgium. International Journal of Psychoanalysis. 92:5.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mí. La violencia de Estado y sus secuelas. Buenos Aires: Paidós.

Gerson, S. (2009). When the third is dead: memory, mourning, and witnessing the aftermath of the Holocaust. J. Psychoanal, 90, 1341-1357.

Gies, M. (1987). Mis recuerdos de Anna Frank. Buenos Aires: Emecé, 2010.

Gil, D. & Viñar, M. (1992). Malestar en la cultura. Un diálogo con Freud desde el Uruguay. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 67. Montevideo.

Gilbert, M. (2003). The righteous. Nueva York: Henry Holt and Company, 2004.

Gross, J. T. (2001). Neighbors. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Grossman, V. (1980). Vida y destino. México: Lumen, 2008.

Horenstein, M. (2011). Lo que debe llevar la palabra sin decirlo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis,113. Montevideo.

Joffo, J. (1973). Un saco de canicas. Barcelona: Debolsillo, 2009.

Kertesz, I. (1975). Sin destino. Barcelona: Plaza y Janés Editores, 1996.

Kofman, S. (1994). Calle Ordener, Calle Labat. Madrid: Cuatro Ediciones, 2003.

Krall, H. (1977). Ganarle a Dios. Barcelona: Editorial Edhasa, 2008.

LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros. pnudArgentina, Eduntref.

Levi, P. (1958, 1963, 1989). Trilogía de Auschwitz. México: Urano, 2006.

Lévinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI, 1993.

— (1996). Vivir en el abismo. www.pagina12.com.ar

Milmaniene, J. (1996). El Holocausto. Una lectura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Moller, S.; Tschuggnall, K. & Welzer, H. (2002). Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo y el Holocausto en la memoria familiar. Buenos Aires: Prometeo Libros, Eduntref, 2012.

Nasio, J. D. (1996). El dolor, el odio, la culpabilidad. Seminario. Buenos Aires. www.con-versiones.com

Oliner, S.; Oliner, P. & Peral, M. (1992). The altruistic personality. Rescuers of jews in nazi Europe. Nueva York: The Free Press.

Paldiel, M. (2007). El hassid de Primo Levi. www.fmh.org.ar/revista/18/elhass.htm

— (2000). Saving the jews. Maryland: Schreiber Publishing.

— (2007). The righteous among the nations. Jerusalén:Yad Vashem.

Ringelblum, E. (1956). Fragmentos de su diario. www.fmh.org.ar/revista/21/ringel.htm (Publicado en larevista Davar).

Rosenblum, R. (2009). Postponing trauma: the dangers of telling. Int. J. Psychoanal. 90, 1319-1340.

Segre, V. (1985). Memorias de un judío afortunado. Buenos Aires: Gedisa, 1989.

Semprún, J. (1995). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

Sennett, R. (2004). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama, 2009.

Sereny, G. (1974). Desde aquella oscuridad. Barcelona: Edhasa, 2009.

Tec, N. (1986). When light pierced the darkness. Nueva York: Oxford University Press.

— (2003). Resilience and courage. New Haven: Yale University Press.

Todorov, T. (2000). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona: Península, 2002.

— (1993). Frente al límite. Madrid: Siglo XXI, 2007.

— (1982). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Traverso, E. (1997). La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder, 2001.

— (s/f) Memorias y conflicto. Violencias del siglo xx. www.cccb.org/rcs_gene/traverso.pdf

Turnes, A. L. (2011). Discurso de obtención del Premio Jerusalén. www.jai.com.uy.

Vincent, G. (1987). Guerras dichas, guerras silenciadas y el enigma de la identidad. En Historia de la vida privada. Tomo 9. Buenos Aires: Taurus,1991.

Viñar, M. (comp.) (1998). ¿Semejante o enemigo? Entre la tolerancia y la exclusión. Montevideo: Trilce.

— (2003). Restablecer la verdad. Brecha. Montevideo.

Wiesel, E. (1958, 1960, 1962). La noche, el alba, el día. Barcelona: Muchnik Editores, 1975.

Yad V. (2013). www.yadvashem.org.il

Yerushalmi, Y. H. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Algunas reflexiones de un psicoanalista sobre la Shoá : Acerca de los rescatadores. (2014). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 118, 102-121. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/313