De la imagen al juego
tecnología y clínica de tempranos con dificultades en la subjetivación
Palabras clave:
tecnología, subjetivación, juego, desarrollo temprano, imagen, material clínico, transferencia, autismoResumen
En la clínica actual, recibimos niños de distintas edades que corren el riesgo de quedar prendidos a diversos medios tecnológicos. Cuando esta adhesión se da en términos extremos y en el marco de la infancia temprana, resulta interesante reflexionar acerca de su impacto en el funcionamiento psíquico y en el proceso de subjetivación. Abordamos esta temática basándonos en el material clínico de dos niños que llegan a la consulta con dos años y algunos meses de edad, y presentan severas perturbaciones en su funcionamiento. Previamente habían sido diagnosticados por la psiquiatría infantil con un trastorno de espectro autista y un trastorno generalizado del desarrollo. En ambas situaciones, la adhesión a los videos era una constante. En el primer caso, se plantea una secuencia en la cual ciertos elementos de la imagen del video que captan la atención del niño y que tienden a
aislarlo de su entorno van cobrando en el marco analítico un lugar transicional que abre el camino hacia un universo subjetivante y simbólico. El segundo material, en cambio, ofrece elementos para pensar el impacto de la tecnología en términos de sobrexcitación.
Descargas
Referencias
Benjamin, J. y Atlas, G. (2015). Lo demasiado de la excitación: La sexualidad a la luz de los excesos, el apego y la regulación afectiva.
International Journal of Psychoanalysis en Español, 1, 45-74. (Trabajo original publicado en 2014).
Bonifacino, N. (2014). Avatares del devenir sujeto: Clínica psicoanalítica con tempranos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 119, 57-73.
Brazelton, T. B., Tronick, E., Adamson, L., Als, H. y Wise, S. (1975). Early mother-infant reciprocity. Ciba Foundation Symposium, 33, 137-154.
Fonagy, P. (2002). Affect regulation, mentalization and the development of the self. Nueva York: Other Press.
Fonagy, P. y Target, M. (2007). Playing with reality 4: A theory of external reality rooted in intersubjectivity. International Journal of
Psychoanalysis, 88(4), 917-937.
Freud, S. (1976). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 20, pp. 71-160). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926 [1925]).
Guedeney, A. (1997). From early withdrawal reaction to infant depression: A baby alone does exist. Infant Mental Health Journal, 18(4), 339-349.
Laplanche, J. (2001). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis: La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado
en 1989).
Roussillon, R. (1999). Agonie, clivaje et symbolization. París: PUF.
Schkolnik, F. (2007). El trabajo de simbolización: Un puente entre la práctica psicoanalítica y la metapsicología. Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, 104, 23-39.
Target, M. (2013). La regulación del afecto. Trabajo presentado en el 48 Congreso de IPA, Praga.
Tronick, E. (1978). The infant response to entrapment between contradictory messages in faceto-face interaction. Journal of the American
Academy of Child Psychiatry, 17(1), 1-13.
Winnicott D. W. (1979). Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En D. W. Winnicott, Realidad y juego (pp. 147-155).
Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1967).
— (1981). Desarrollo emocional primitivo. En D. W. Winnicott, Escritos de pediatría y psicoanálisis (pp. 204-218). Barcelona: Laia. (Trabajo original publicado en 1945).
— (1981). Objetos y fenómenos transicionales. En D. W. Winnicott, Escritos de pediatría y psicoanálisis (pp. 313-330). Barcelona: Laia.
(Trabajo original publicado en 1951).
— (1991). La experiencia de la mutualidad entre la madre y el bebé. En D. W. Winnicott, Exploraciones psicoanalíticas 1 (pp. 299-310). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1969).