Priapismo

Sobre la fantasía inconsciente de la erección

Autores/as

  • Gilberto Koolhaas

Palabras clave:

Priapismo, material clínico

Resumen

Se describe un caso de priapismo psicógeno. El paciente se despierta varias veces en la noche con una erección molesta, la cual es experimentada como un endurecimiento de todo el cuerpo. El estreñimiento y las hemorroides del cual sufre el enfermo disminuyen al aumentar el priapismo. Los sueños de los cuales despierta sin angustia y con priapismo muestran las fantasías inconscientes de defensa contra un objeto perseguidor expresadas por el síntoma. En los tres planos, pre-edípico, edípico-temprano y edípico propio que el autor relaciona con las tres fases de la evolución instintiva descrita por Paula Heimann: la organización oral, la etapa polimorfa y la organización anal, el objeto perseguidor tiene cada vez su estructura propia. En frente al pecho malo surge en relación con la tríada oral de Lewin, un temor triple. El temor de tragar veneno y ser vaciado por diarrea (por asociación con la tifoidea del hermano menor cuando lactante). La erección por, su función valvular cierra el caño e impide la eriuresis agresiva así como el vaciamiento. E1 temor de ser tragado, equivalente por la ecuación falo-cuerpo, al temor de caer en el abismo. La erección, simbolizada por un giróscopo, anula la gravitación. El temor de dormir contra el cual funciona el priapismo como despertador. En frente a la pareja combinada surge tanto el temor de ser metrificado por la madre fálica como Medusa como el temor al terremoto por la mezcla explosiva de la escena primaria (en asociación con la muerte del padre durante el coito por derrame cerebral). El falo erigido simboliza el falo materno robado a la madre fálica, defendiéndose contra ella con la exhibición apo-tropeica del fetiche, repitiendo la fantasía que se refleja en el mito de Perseo. La rigidez de la erección expresa la fantasía inconsciente de inmovilizar la pareja combinada tal como en la catatonía. En frente al pene del padre, objeto frustrador de la escena primaria, surge el temor por el aparato de influencia desencadenando la libido homosexual y la masturbación. El priapismo al descongestionar el ano, interrumpe la corriente del aparato nefasto y controla el pene paterno. Muchos símbolos oníricos que alimentan la aficción a la química del paciente son análogos a los de la alquimia. La posesión del pene paterno es el secreto con el cual obtiene la materia prima para poder realizar “el matrimonio químico” entre la substancia masculina y femenina, orina y heces, adentro del “vas hermético” que es el pene priápico para así conseguir la “piedra filosófica”, el pecho idealizado, que en un sueño está simbolizado por el árbol del cautchuc con su valiosa leche látex. El priapismo materializa autoplásticamente fecundación, embarazo y parto, expresando la fantasía de renacimiento equivalente al regreso uterino, fantasía implicada en la relación con el objeto idealizado. El síntoma sustituye el dormir como estado intrauterino y el paciente sigue “soñando” con su cuerpo. La materialización histérica resulta ser una manifestación del proceso primario en el esquema corporal. La libido pregenital es desplazada y condensada en el pene, que simboliza en último término el pecho. Por la analogía con Perseo, héroe que vence el monstruo, se considera el mito de Edipo. Edipo es símbolo de la erección. El mito es la exégesis del símbolo, o sea las fantasías inconscientes expresadas en la erección encuentran su ilustración en el mito e Edipo. El encuentro con Layo en la Trifurcación es la incorporación del pene paterno perteneciendo a la madre. Al apoderarse así del secreto del Esfinge puede enmudecerla, reprimir la imagen de la madre fálica y realizar el incesto con Jocasta. Los tres sueños típicos según Freud, el de la muerte de una persona querida, el del examen y el de la desnudez con inmovilización expresan el complejo edípico: la situación frente a Layo, el Esfinge y Jocasta. El acto sexual en cuanto expresa la fantasía inconsciente de un regreso al seno materno, expresa simultáneamente las fantasías de defensa contra las angustias inherentes a tal regreso. El caso ofrece la ocasión de estudiar algunos aspectos del problema de la histeria de conversión. La hipótesis del autor es que la materialización del falo materno sería válido para toda la histeria de conversión, ya que la fantasía bisexual que existe en el fondo de esta neurosis según Freud, significa en términos de relación objetal, la relación con el falo materno, cual satisface tanto la fantasía con el pecho de la madre como con el pene del padre. La primera “materialización” del falo materno ocurre en el fenómeno transicional descrito por Winnicott. Es cuando el niño sale de la posición esquizoide, de la alucinación del pecho idealizado, que empieza a hacerse ilusiones con un objeto real, el objeto transicional. Es ahora un solo objeto real el cual articula los mecanismos esquizoides, idealización y negación, por lo cual la disociación esquizoide se transmuta en represión. La fantasía inconsciente expresada en la materialización del falo materno, es simultáneamente expresión de un mecanismo de defensa, la represión, debido a la función pantalla del fetiche. La relación de disociación, represión, negación con, respectivamente la situación pre-edípica, edípica-temprana, edípica propia, muestra la continuidad genética entre los mecanismos de defensa y por lo tanto la evolución del sentido de la realidad como la dialéctica entre fantasía inconsciente y el factor evolutivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gilberto Koolhaas

    miembro titular y fundador de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay y Director Fundador de nuestra Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
    Nacido en La Haya, Holanda. El 9 de marzo de 1912, se formó en la cultura europea de principios de siglo, con un fuerte perfil humanístico. En su infancia vivió varios años en Alemania (Berlín) y luego en Bélgica, desde donde regresó a Holanda para hacer su bachillerato en Heerlen. Dominó precozmente varios idiomas, hablaba holandés, alemán, francés e inglés; en su adolescencia aprendió el italiano y cuando se radicó en Uruguay adquirió el español.

    Fuente: https://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471994798001.pdf

Referencias

ABRAHAM, KARL. — “Two contributions to the study of symbols”. The yearbook of psychoanalysis, Vol. 5. 1949.

De ALVAREZ DE TOLEDO, LUISA G. — “Contribución al conocimiento del significado simbólico del círculo”. Revista de Psi. Anal. Tomo 8. 1951.

BERGLER, EDMUND und EIDELBERG. — “Der Mammakomplex des Mannes”. Intern. Zeitsch. für Psycho Analyse. Band. 19. 1933.

BURGER - PRINZ, ALBRECHT und GIESE. — “Zur Phänomenologie des Transvestitismus bei Männern”. Beiträge zur Sexualforschung”. Heft 3. 1953.

CÁRCAMO. CELES E. — “La serpiente emplumada”. Revista de Psiq. Anal. Tomo I. 1943.

CHANTEPIE de la SAUSSAYE. — “Lehrbuch der Religionsgeschichte”. Verlag Mohr Tübingen. 1925.

COULON, MARCEL. — “La poésie priapique”. Edit. Trianon. París 1932.

DEVEREUX, GEORGE. — “Why Oedipus killed Laius”. Intern. Jour. of Psy. Anal. Vol. 34, 1953.

ª) -MARS and DEVEREUX. — “Haitian Voodoo and the Ritualization of the Nightmare”. P. A. Review. Vol. 38.

DULAURE, JACQUES A. — “Les cuites priapiques”. Arcanes, 1953.

ELIADE, MIRCEA. — “Images et Symboles”. Edit. Gallimard, 1952. París.

FAIRBAIRN, W.; RONALD, D. — “Endopsychic structure considered in terms of object - relationships.”

FAIRBAIRN, W.; RONALD D. — “Schizoid Factors in the Personality” Psychoanalytic Studies of the Personality. Tavistock Public. Ltd. London, 1952.

FENICHEL, OTTO. — “The Psychoanalytic Theory of Neurosis”. Norton O1, New York 1945.

FENICHEL, OTTO. — “The psychology of transvestitism.”. Intern. Jour. of Psy. Anal., Vol. II, 1930.

FERENCZI, SANDOR. — “Pollution ohne orgastischen traum.’“ Baust-eine, Nº 2. Verlag Huber Bern, 1939.

FERENCZI, SANDOR. — “Pollution Onanie und Koitus”. Bausteine. Nº 4.

FERENCZI, SANDOR. — “Zur Psychoanalyse von Sexualgewohnheiten”. Bausteine, Nº 3.

FERENCZI, SANDOR. — “Versuch einer Genitaltheorie”. Intern. Psy. Anal. Verlag. Wien, 1924.

FERENCZI, SANDOR. — “Erklárungsversuch einiger hysterischer

Stigmata”. Bausteine, 3. 17») FERENCZI, SANDOR. — “Entwickelungsstufen des Wirklichkeitssinnes”. Bausteine, Nº 1.

FERENCZI, SANDOR. — “Zur Symbolik des Medusenhauptes”. Bausteine, 3.

FERENCZI, SANDOR. — “Mánnlich und Weiblich”. Bauscteine, Nº 1 3.

FREUD, SIGMUND. — “Die Traumdeuteung”.

FREUD, SIGMUND. — “Totem und Tabu”.

ª) FREUD, SIGMUND. — “Das Medusenhaupt”.

FREUD, SIGMUND. — “Eme Kindheitserinnerung des Leonardo da Vinci”.

FREUD, SIGMUND. — “Fetichismus”.

’) FREUD, SIGMUND. — “Die Infantile Genitalorganisation”.

FREUD, SIGMUND. — “Triebe und Triebschicksale”.

FREUD, SIGMUND. — “Das Motiv der Kástchenwahl.

FREUD, SIGMUND. — “Hysterische Phantasien un ihre Beizehung zur Bisexualitát.

FREUD, SIGMUND.— “Die Verdrángung”.

FREUD, SIGMUND. — “Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie”.

FREUD, SIGMUND”. “Die Verneinung”.

:M FREUD, SIGMUND”. — “Ergebnisse, Ideen, Probleme”.

GLOVER, EDWARD. — “The relation of perversión formation to the development pf the reality sense”. Inter. Jour. of Psy. Anal., Vol. 14. 1933.

HEIMANN, PAULA. — “A Contribution to the Re - Evaluatiou of the Oedipus Complex-the early stages. Appendix: “The polymorphous stage of instinctual development”. Inter. Jour. of Ssy. Anal., Vol. 33, 1952.

ISAACS, SUSAN. — “The Nature and Function of Phantasy. Developments in Psycho - Analysis”. Hogarth Press Ltd., London, 1952.

JUNG, CARL G. — “Psychologie und Alchemie”. Rascher Verlag Zürich, 1944.

KEMPER, WERNER. — “Verdrángte Vitalitát. Zur Symptomatik des Priapismus” Jahrbuch Psyche, 1948.

KERÉNYI, KARL. — “Die Mythologie der Griechen”. Rhein Verlag Zürich, 1951.

KLEIN, MELANIE. — “The emotional Life of the Infant. Develop-ments. Chapter 6. KLEIN, MELANIE. — “The Origins of Transference”. Intern. Jour. of Psy. An., Vol. 33-1952.

KLEIN, MELANIE. — “The Oedipus Complex in the Light of Early Anxieties. Contributions to Psycho - Analysis”. Hogarth Press Ltd., London, 1950.

KLEIN, MELANIE. — “El Psicoanálisis de Niños”. Edit. Asoc. Psic. Anal. Argent.”. Buenos Aires, 1948.

KLEIN, MELANIE. — “Notes on Some Schizoid Mechanisms. Developments”. Chapter, 9.

KOOLHAAS, G. — “Psicoanálisis de una perturbación visual”. Revista de Psiquiatría del Uruguay, Nº 100. 1952.

KUHN, ROLAND. — “Uber Maskendeutungen im Rorschachschen Versuch”. Karger, Basel 1944.

VAN DER LEEUW, G. — “La Religión, dans son essence et ses manifestations”. Payot, Paris, 1955. VAN DER LEEUW, G. — “De Godsdiensten der Wereld”. Meulenhoff, Amsterdam, 1948.

LEWIN, BERTRAM, D. — The Body as Phallus”. The Psy. Anal. Quarterly, 1933. LEWIN, BERTRAM D. — “Psycoanálisis de la exaltación”. Edit. Nova, Buenos Aires, 1933.

LINN, LOUIS. — “Some Developmental Aspects of the Body Image”. Inter. Jour. of P. A., Vol. 36, 1955.

LANGER, MARIE. — “Maternidad y Sexo”. Edit. Nova, Buenos Aires, 1951.

PRINZHORN, HANS. — “Bildnerei der Geisteskranken”. Springer, Berlín, 1923. 46?) RANK. — “Das Trauma der Geburt”. Intern. P. A. Verlag, Wien, 1924.

REICH, WILHELM. — “The Function of the Orgasm”. Orgone Institute Press, New York, 1948.

ROHEIM, GEZA. — “The Riddle of the Sphinx”.

SCHILLING, KURT. — “Geschichte der Philosophie”. Reinhardt Verlag. München, 1951.

SCHMIDEBERG, MELITTA. — “Una contribución a la psicología de las ideas y delirios de persecución”. Revista de psicoanálisis. Tomo 10. 1953.

SCHMIDEBERG, MELITTA. — “Some unconscious mechanisms in pathological sexuality”. Inter. Jour. of P. A., Vol. 14, 1933.

SCHNIER, JACQUES. — “Dragón Lady”. The Yearbook of Psychoana-lysis, Vol. 4. 1948.

SCHONBERGER, STEPHEN. — “A Clinical Contribution to the Analysis of the Nightmare - Syndrome”. The Yearbook of Psychoanalysis, Vol. 3, 1947.

STERN, MAX M. — “Pavor Nocturnus”. The Intern. Jour. of P. A., Vol. 32, 1951. STERN, MAX M. — “Trauma and Symptom Formation”. The Intern. Jour. of P. A., Vol. 34, 1953.

TAUSK, VÍCTOR. — “El aparato de influencia”. Revista de psicoanálisis. Vol. II, 1944.

WINNICOTT, D. W. — “Transitional Objects and Transitional Phenomena”. The Intern. Jour. of P. A., Vol. 34. 1953.

Descargas

Publicado

1956-05-05

Cómo citar

Priapismo: Sobre la fantasía inconsciente de la erección. (1956). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 1(1), 64-114. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/179

Artículos más leídos del mismo autor/a