Rompiendo el círculo: mentir y aparentar como resistencia contra el análisis, contra la vida

Autores/as

  • Mary Target

Palabras clave:

mentalización, mentira, material clínico

Resumen

Este trabajo aborda el tema de la “re-elaboración” (working through) desde un modelo de la experiencia de la realidad
psíquica que Peter Fonagy y la autora han descrito en una serie de artículos titulados ”Jugando con la realidad”. Este modelo está
basado en evidencia obtenida a través de la investigación del desarrollo de la simbolización en el contexto del la relación
temprana de apego, así como en la experiencia clínica del psicoanálisis de niños y adultos. Sugerimos que el desarrollo
normal de la realidad psíquica implica la integración de dos “modos”, inicialmente escindidos, de experimentar la relación
entre la mente y el mundo: los modos “aparente” (pretend) y de “equivalencia psíquica” (psychic equivalence). La capacidad para
12. Nota del traductor: también se han usado los términos “elaboración psíquica” y “perlaboración” en español.
integrar estos modos, para representar los estados mentales como tales, para saber que son versiones falibles de las realidades internas y externas, nunca es lograda de forma total. Diferentes tipos de falsedad son explorados en relación con el desarrollo normal, dentro de los cuales el mentir es una forma más madura que el vivir en el “modo aparente”. El proceso psicoanalítico es explorado en términos de una separación protegida de estos dos modos tempranos de realidad psíquica. La re-elaboración es entonces el proceso de reintegración de experiencias vividas en equivalencia psíquica, cuya re-experiencia se vuelve segura en el marco del análisis, que es vivido como una experiencia “aparente”: fuera de las reglas de la realidad normal. A través de los pensamientos, sentimientos y fantasía perturbadores que son sufridos con la literalidad de la niñez temprana, el analista logra acceder a niveles inconscientes de la experiencia cada vez más profundos, estando siempre atento para poder mantener aislado el “modo aparente” de las implicancias sociales habituales. En diferentes tipos de psicopatología se presentan distorsiones
estables y características de la experiencia de la realidad psíquica, que pueden, en el caso de distintas perturbaciones de la
personalidad, ser vistas como propias de estos cuadros, dando forma a las perturbaciones relacionales, conductuales y afectivas
que los definen. En el caso de las perturbaciones severas de carácter, sugerimos que la técnica psicoanalítica debe ser
modificada, en una primera etapa, para lograr un compromiso efectivo del paciente. En el presente trabajo, las distorsiones en la
experiencia de la realidad psíquica en pacientes altamente narcisistas son consideradas en términos de una disociación estable
entre los modos aparente y de equivalencia psíquica, en la que el modo aparente es privilegiado y usado para controlar el mundo
social externo, como una fuente secreta de placer, para defenderse de afectos intolerables experimentados en el modo de equivalencia psíquica y/o para crear la ilusión de una experiencia coherente de sí mismo. En el comienzo del proceso de análisis, más confrontación con la realidad y menos retiro hacia un modo aparente compartido Rompiendo el círculo: mentir y aparentar como resistencia contra... son necesarios para comprometer al paciente y darle tracción al proceso. Después, una técnica analítica más habitual se vuelve efectiva, mientras que si ésta es usada desde el comienzo, podría volverse parte del modo falso del paciente de vivir y relacionarse consigo mismo y con los demás. Esta hipótesis es ilustrada por dos casos en los cuales mundos aparentes (pretend) paralelos eran vistos como habilitantes del mantenimiento de una realidad artificialmente fija, en la que se sentía que se controlaba las mentes de las otras personas. La re-elaboración requirió primeramente identificar cada uno de estos modos que operaban en la vida y en el análisis: el estado mental aparente, que se mostraba dominante (todo es posible en paralelo, no hay contradicciones ni consecuencias) y la experiencia de equivalencia psíquica, más escondida (puedo hacer que todo o nada pase en la realidad, mi mente controla la mente de todo el mundo). Otro aspecto de estos dos casos fue el descubrimiento por parte de la analista de un secreto, una dimensión más disociada de lo “aparente”, cuyo reconocimiento y elaboración fueron cruciales. El trabajo implicó tomar nota de cómo había un movimiento hacia el modo “aparente” constantemente operando en la transferencia, impidiendo la experiencia de sentimientos perturbadores con la inmediatez de la equivalencia psíquica, lo que impedía entonces el cambio. Fue necesario encontrar dónde residían el placer y la angustia en este funcionamiento y rastrear de qué forma todo lo que trabajábamos era secretamente anulado. Ver una posibilidad de desarrollo para entonces negarla era una presión sutil hacia la connivencia en el primer caso, pero una gratificación perversa y generalizada en el segundo. Permitir la destrucción de este patrón restrictivo sin fin, habilitando el vivenciar las experiencias dolorosas como completamente reales, para entonces re-elaborarlas y dar lugar así a un sentido de la realidad psíquica más integrado les permitió a ambos paci entes comprometerse más genuinamente con el análisis y reducir esta necesidad defensiva de multiplicar sus vidas externas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BATEMAN, A. W. (1998). “Thick- and thin-skinned organisations and enactment in borderline and narcissistic disorders.” Int J Psychoanal,

, 13-25.

BION, W.R. (1962). The Psycho-Analytic Study of Thinking. Int. J. PsychoAnal., 43,306-310.

BRITTON, R. (1989). The Missing Link: Parental Sexuality in the Oedipus Complex. in The Oedipus Complex Today (ed. J.Steiner), London:

Karnac Books 83-101.

BRITTON, R. (1998). Belief and Imagination. London, Routledge.

(2007). Hyper-subjectivity versus Hyper-objectivity in Narcissistic Disorders. Public lecture given at the Institute of PsychoAnalysis, London, January 2007.

FONAGY, P., G. GERGELY, JURIST, E & TARGET M. (2002). Affect Regulation, Mentalization and the Development of the Self. New York,

Other Press.

FONAGY, P. AND M. TARGET (1996). “Playing with reality: I. Theory of mind and the normal development of psychic reality.” International

Journal of Psycho-Analysis, 77, 217-233.

(2000). Playing with reality. III: The persistence of dual psychic reality in borderline patients. International Journal of

Psychoanalysis, 81, 853-874.

(2007). “Playing with reality IV: A theory of external reality rooted in intersubjectivity”. International Journal of Psycho-Analysis.

JOSEPH, B. (1959). An Aspect of the Repetition Compulsion. Int. J.Psycho-Anal., 40, 213-222.

. (1982). Addiction to Near-Death. Int. J. Psycho-Anal., 63,449-456.

(1983). On Understanding and not Understanding: SomeTechnical Issues. Int. J. Psycho-Anal., 64, 291-298

LEMMA, A. (2005). The many faces of lying. Int. J. Psycho-Anal., 86,737-753

O’SHAUGHNESSY, E. (1990). Can a Liar be Psychoanalysed. Int. J.Psycho-Anal., 71, 187-195

(1992). Enclaves and Excursions. Int. J. Psycho-Anal.,73,603-611.

PARSONS, M. (2006). Raiding the Inarticulate: The Internal analytic setting and listening beyond countertransference. Paper given to the

English-Speaking Weekend Conference, London, October 2006.

REY, J.H. (1988). That which Patients Bring to Analysis. Int. J. PsychoAnal., 69, 457-470.

RICH, A. (1975) Women and Honor: Some Notes on Lying. In Rich, A. (1979) On Lies, Secrets and Silence.

RIVIERE, J. (1929). Womanliness as a Masquerade. Int. J. Psycho-Anal., 10, 303-31

ROSENFELD, H. (1987). Impasse and Interpretation. London, Tavistock Publications.

SEGAL, H. (1957). Notes on symbol formation. Int. J. Psychoanal. 38, 391-397.

(1978). On Symbolism. Int. J. Psycho-Anal., 59, 315-319.

STEINER, J. (1993). Psychic Retreats. London: Routledge.

TARGET, M. (in press). Is our sexuality our own? A developmental model of sexuality based on early affect mirroring. B. J. Psychotherapy.

TARGET, M. and P. FONAGY (1996). “Playing with reality II: The development of psychic reality from a theoretical perspective.”

International Journal of Psycho-Analysis, 77, 459-479.

TODD, OLIVIER (1996). Broadcast discussion of Todd’s definitive biography Albert Camus: Une Vie. Paris: Éditions Gallimard.

WINNICOTT, D.W. (1986). Holding and Interpretation. Int. Psycho-Anal. Lib., 115, 1-194.

(1971), Playing and Reality. Harmondsworth, UK: Pelican Books.

Descargas

Publicado

2007-01-01

Número

Sección

Repetir, recordar...figuras de la memoria

Cómo citar

Rompiendo el círculo: mentir y aparentar como resistencia contra el análisis, contra la vida. (2007). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 105, 60-93. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1656

Artículos más leídos del mismo autor/a