Escucha y práctica analítica

Autores/as

  • Luis Hornstein

Palabras clave:

escucha, psicoanalista, historización, cura, narcisismo, proceso psicoanalítico

Resumen

Un analista trabaja mediante su disponibilidad afectiva y lo que por comodidad llamamos escucha. En la clínica actual se le solicita mucho más: su potencialidad simbolizante, no solo para recuperar lo existente, sino para producir lo que nunca estuvo. La demanda predominante de análisis en la actualidad está sustentada en sufrimientos intensos, que implican para el analista desafíos en que su actitud técnica debe ser modificada. La escucha es el prerrequisito para una interpretación a salvo de un saber preestablecido, congelado, una mera «aplicación» de la metapsicología. ¿Admitiría alguien que «aplica» la teoría en la clínica? Sin embargo, es frecuente que la historia singular sea reemplazada por lo universal. Solo venciendo esa acatación formal a los conceptos fundamentales (Edipo, narcisismo, castración, pulsión, deseo), llegaremos a comprender cada fenómeno clínico. Solo así la escucha será soporte de la palabra del paciente. ¿Cómo trabajamos? Los más abiertos se diferencian por sus prácticas o sus producciones. Los otros se diferencian por sus emblemas, por sus fueros, dialectos y pertenencias a parroquias. Las teorías cuando se las congela para conservar la identidad son solo «contraseñas».
No digamos de la boca para afuera que el proceso analítico es hipercomplejo. Trabajemos. Mostremos y demostremos el enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones. Cada día hay nuevos reduccionismos porque cada día hay nuevas complejidades. Una forma de pensar compleja se prolonga en una forma de actuar compleja.
Resumiendo, mi escucha no es una mera aptitud auditiva, y corrientes distintas privilegian nociones y prácticas distintas. Adaptación, en el análisis norteamericano; internalización transmutadora, en Kohut; historización ligadora mediante el trabajo erótico, en Piera Aulagnier; instauración de una nueva relación entre imaginación radical y sujeto reflexivo, en Castoriadis; elaboración de las ansiedades esquizo-paranoides y acceso a la posición depresiva, en Klein; destitución subjetiva y atravesamiento del fantasma, en Lacan; trabajo subterráneo de simbolización, en Laplanche. Winnicott, más cerca de Freud, opta por crear un espacio transicional que potencie el jugar y la ilusión.

La meta de mi psicoanálisis es modificar las relaciones intersistémicas. Entiendo que para que haya modificaciones de estructura, tiene que producirse, análisis mediante, una transformación dinámica y económica de las relaciones del yo con el ello, el superyó y la realidad exterior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Hornstein

    Presidente de la Fundación para el Estudio del Psiocanálisis.

Referencias

Aulagnier, P. (1991). El trabajo de la interpretación. En L. Hornstein, P. Aulagnier, A. Green, M. L. Pelento, M. Rother de Hornstein, H. Bianchi

et al, Cuerpo, historia, interpretación. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en

.

(1980). Los destinos del placer Barcelona: Petrel. (Trabajo original publicado en 1979).

Freud, S. (1992a). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 12). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1912).

(1992b). Esquema del psicoanálisis En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 23). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original

publicado en 1938).

(1992c). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu.

(Trabajo original publicado en 1892-1899).

(1992d). Inhibición, síntoma y angustia En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original

publicado en 1926).

(1992e). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas (vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu.

(Trabajo original publicado en 1932).

Hornstein, L. (2000). Narcisismo, Autoestima, identidad, alteridad. Buenos Aires: Paidós.

(2003). Intersubjetividad y clínica. Buenos Aires: Paidós.

(2004). La subjetividad y lo histórico social. En L. Hornstein (comp.), Proyecto terapéutico. Buenos

Aires: Paidós.

(2006). Las depresiones. Buenos Aires: Paidós.

(2011). Autoestima e identidad: Narcisismo y valores sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(2013a). Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(2013b). Repensando al Edipo. Revista de la Asociación Escuela de Psicoterapia para graduados, 34, 31-52.

Lacan, J. (1975). Escritos 2. México: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966).

(1977). El seminario de Jacques Lacan, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Barral. (Seminario dictado en 1964).

Lerner, H. y Sternbach, S. (2007). Organizaciones fronterizas. Buenos Aires: Lugar.

Pontalis, J. (1978). Entre el sueño y el dolor. Buenos Aires: Sudamericana. (Trabajo original publicado en 1977).

Rother Hornstein, M. C. (2006). Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós.

Smirnoff, V. (1978). Et querir de plaisir. Nouvelle Revue de Pschanalyse, 17.

Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica. (Trabajo original publicado en 1971).

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 > >>