La Interdisciplina

Autores/as

  • Sélika Acevedo de Mendilaharsu

Palabras clave:

ciencia, lenguaje, tiempo, psicoanálisis, historización, reseña conceptual

Resumen

Memoria, Historia, Narrativa, por su particular relación con el lenguaje, ofrecen al psicoanalista una vía privilegiada de abordaje de la interdisciplina en la cultura. El término cultura, limitado en sus comienzos a las artes del trivio y del quatrivio, engloba actualmente el conjunto de modos de vida de un grupo humano, creados y transmitidos por vía generacional entre los miembros de cada sociedad particular. Y el hecho cultural por excelencia es el lenguaje: lengua, sociedad y cultura son solidarias. El lugar atribuido al lenguaje es central en muchas corrientes del pensamiento filosófico del continente europeo: existencialista, fenomenológico, ontológico o hermenéutico, pero también lo es en la corriente filosófica analítica anglosajona de orientación pragmática y neopositivista. En esta última, Wittgenstein(17) considera que la cultura remite al orden reglamentado de las relaciones interhumanas inmersas en un común universo de lenguaje. Y, agrega, los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje. (...)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sélika Acevedo de Mendilaharsu

    Miembro Titular de APU

Referencias

ACEVEDO DE MENDILAHARSU S. (1993). Neurosis hoy: problemas de límites. En: La Neurosis Hoy. VII Jornadas Científicas de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay / A.P.U. Comisión de Publicaciones. Montevideo: APU, 1995.

_______ (1994). Interpretación y conocimiento en psicoanálisis. En: Interpretar, conocer, crear... / Bernardi, R. y otros. Trilce. Montevideo.

_______ (1995). Subjetividad y Tiempo en el espacio analítico. En: Lo arcaico, temporalidad e historización. IX Jornadas Psicoanalíticas en conmemoración de su 40° Aniversario / A.P.U. Comisión de Publicaciones. Montevideo: APU, 1995.

_______ (1996). Hechos en psicoanálisis. 2º Coloquio de la Fundación Colonia del Sacramento. En: Temas de Psicoanálisis, n° 24, 1996.

BARTHES R. (1973). El placer del texto. México, Siglo XXI, 1980.

BOHRN. (1958). Light and life. En: Atomic Physics and Human Knowledge. New York, Wiley and Sons, 1958.

ECO U. (1992-1993). Seis paseos por los bosques narrativos. Lumen, Barcelona, 1996.

ELIADE M. (1964). Tratado de Historia de las Religiones. Era, Méjico, 1964.

HAWKING SW. (1988). Historia del tiempo. Crítica, Buenos Aires, 1988.

KRISTEVA J. (1970). El texto de la novela. Lumen, Barcelona, 1974.

_______ (1979). Folie vérité, París, Seuil, 1979.

MONOD J. (1967). La leçon inaugurale au Collége de France. Notes de lecture. Scilicetn” 1, 1968.

MORIN E. (1994). La noción de sujeto. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. / Fried Schnitman, D. (comp.). Buenos Aires, Paidós, 1994.

PRIGOGINE J. (1988). El nacimiento del tiempo. Barcelona, Tusquet, 1991.

RICOEUR P. (1977). El problema de la prueba en los escritos psicoanalíticos de Freud. En: Revista de Psicoanálisis. Tomo 40, nº 5-6,1983.

WALLERSTEIN RS. (1986). El psicoanálisis como ciencia: una respuesta a las nuevas críticas. En: Revista de Psicoanálisis, tomo XLIV, n° 1, 1987.

WITTGENSTEIN L. (1953). Philosophical Investigations. Oxford, Blackwell, 1953.

Descargas

Publicado

1998-01-01

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>