Terror, pensar, dolor; la desaparición forzada

Autores/as

  • Mario Deutsch
  • Damián Schroeder

Palabras clave:

terror, pensar, dolor, la desaparición forzada

Resumen

Si el Terror puede caracterizarse entre otras fórmulas posibles por su antinomia con el pensar –como mandato a quien en él vive, como su modo de ser y de reproducirse–, es imperativo de orden ético, científico y relativo a una praxis posible revertir su pretensión de impensabilidad, tarea in e interdisciplinaria, que se juega en los bordes no menos que al interior de las disciplinas.
La desaparición forzada de personas es en nuestra historia reciente paradigma siniestro del Terror, que espectraliza el momento del Da freudiano. Si una perspectiva de “Duelo y Melancolía” es la de reducir el “trabajo” del enlutado exclusivamente a sus vínculos con el objeto perdido, observamos cómo todo proceso de duelo requiere de un tercero, una tercerización en función de la cual el duelo se hace posible. Esto es lo que se constata como la dimensión necesariamente pública que tiene todo duelo, además de de la dimensión íntima, privada. La noción de traumatismo (a punto de partida también de la neurosis traumática) ocupó un papel muy importante en las elaboraciones posteriores de Freud que caracterizan “el giro” de 1920 articulando la segunda tópica, la segunda teoría de las pulsiones y la compulsión de repetición. La conceptualización freudiana del proceso de duelo no fue reformulada bajo la luz de estos cambios capitales. Privilegiar la noción de traumatismo, con el nachträglich freudiano supone rescatar la necesidad de considerar a una segunda escena que re-significa a la primera. El duelo en relación a la desaparición forzada en su dimensión pública subvierte el aislamiento de la versión romántica de “Duelo y Melancolía” para mostrar la importancia de un tercero que permita la emergencia de otro relato. El surgimiento de una narrativa, la posibilidad de la construcción de un relato (de múltiples relatos, en realidad) nos parece banalizar el terreno más acá de la impensabilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allouch J. Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. Buenos Aires-Edelp, 1996.

Barreiro J. Hijos sin padres. Una historia sin gritos ni susurros. Semanario Brecha, Montevideo, 1/8/1997.

Braun De Dunayevich J, Pelento ML. Las vicisitudes de la pulsión de saber en ciertos duelos especiales. En: Violencia de Estado y Psicoanálisis. Autores varios. Compilación: Puget, J. y Kaës, R. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,1991.

Dosso R. Relato histórico y psicoanalítico: lugar de lo colectivo en la historia singular y de lo singular en la historia colectiva. Inédito, 1997.

Freud S. Duelo y Melancolía. Obras Completas, T. XIV (1917-15). Buenos Aires: Amorrortu Editores 1976.

Freud S. Tótem y Tabú. Obras Completas, T. XIII (1912-13). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976

Freud S. La transitoriedad. Obras Completas, T. XIV (1916-15). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976.

García J. Presencia-Ausencia-Relación simbólica. Inédito. Trabajo presentado en 2º Coloquio de Colonia. “Interpretación: Hecho, Imagen, Relato”. Hotel Nirvana, Colonia Suiza, 1996.

Gelman J, La Madrid M (compiladores). Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Buenos Aires: Editorial Planeta, 1997.

Gil D (prólogo). Filosofía y Psicoanálisis (Alain Badioux). Montevideo: Trilce, 1995

Gil D. Sigmund Freud y el cinturón de castidad. Montevideo: Trilce, 1997.

Giorgi V, Schroeder D. ¿Dónde están, dónde estoy, dónde estamos? Reflexiones acerca del proceso de duelo en familiares de desaparecidos. En: Intercambio, publicación de SE.R.SOC. Montevideo, 1986.

Kordon D, Edelman L. Trauma y duelo. Conflicto y elaboración. En: La Impunidad (Autores varios). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1995.

Müller-Hohagen. Casi cincuenta años después. Experiencias y reflexiones sobre el trabajo psicoterapéutico en Alemania con los perseguidos y sus descendientes. En: Efectos psicosociales de la represión política. Sus secuelas en Alemania, Argentina y Uruguay (Autores varios). Publicación del Goethe Institut. Córdoba, Argentina, 1994.

Ulriksen M. Notas para pensar el terror de Estado y sus efectos en la subjetividad. Inédito. Trabajo presentado a las Jornadas de Historia y Psicoanálisis del Centro de Intercambio de APU, 1997.

Viñar M. Violencia y realidad en psicoanálisis. En: Violencia de Estado y Psicoanálisis (Autores varios, Compilación: Puget, J. y Kaës, R.). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991.

Viñar M. Reflexiones. Aportes a las ponencias del Dr. Hans Stoffels y Dr. Jürgen Müller-Hohagen. En: Efectos psicosociales de la represión política. Sus secuelas en Alemania, Argentina y Uruguay (Autores varios). Publicación del Goethe Institut. Córdoba, Argentina, 1994

Viñar M. Memoria y olvido. Un legado mortífero; qué hacer con él, hoy. En: Efectos psicosociales de la represión política. Sus secuelas en Alemania, Argentina y Uruguay (Autores varios). Publicación del Goethe Institut. Córdoba, Argentina, 1994.

Viñar M, Viñar M. Fracturas de Memoria. Crónica para una memoria porvenir. Montevideo: Ediciones Trilce, 1993.

Descargas

Publicado

1997-01-01

Número

Sección

Panel sobre terror

Cómo citar

Terror, pensar, dolor; la desaparición forzada. (1997). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 86, 167-175. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1047

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>