Temporalidad, sociedad e historia; las relaciones peligrosas

Autores/as

  • Carlos Demasi

Palabras clave:

historia, construcción, tiempo, poder, genealogía, discurso, sociedad

Resumen

El autor plantea distintas aproximaciones al concepto de temporalidad como producto de una construcción social. De esta manera y tomando al tiempo como marco (histórico), como utopía o como una pluralidad, se van desgranando las diversas posturas que se han ido sucediendo. Una primera actitud del historiador ha sido un relato de los hechos “tal como efectivamente sucedieron” en aras de la reconstrucción del pasado pretendiendo concluir en aquello que tiene el valor de la veracidad. El autor señala la ingenuidad inherente a esta actitud ya que no hay modo de elaborar un calendario exacto sino que este se construye a través del prisma de las estructuras sociales que presiden su creación. En la ruptura del tiempo lineal “la historia” se multiplica en “las historias” y así “dos relatos históricos que analicen el mismo momento del pasado pueden presentar al lector una diversidad de paisajes casi irreconocible”. Así la oposición entre tiempo cíclico y tiempo lineal pierde su carácter autonómico y aparece una labor, donde el historiador busca desentrañar sus múltiples relaciones antes que asumir el compromiso con una sola de las opciones posibles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Demasi

    Profesor de Historia (I.P.A.); Licenciado en Historia (F.H.C.). Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (F.H.C.E.).

Descargas

Publicado

1997-01-01

Número

Sección

Panel sobre tiempo

Cómo citar

Temporalidad, sociedad e historia; las relaciones peligrosas. (1997). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 86, 41-58. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1036

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>