Una arepita y un abrazo para el corazón
La comida como objeto transicional en la migración
DOI:
https://doi.org/10.36496/n140.a6Palabras clave:
migración, objeto transcional, fenómeno transicional, identidad, culturaResumen
A partir de un cuento infantil basado en la condensación de las historias de diferentes pacientes, quienes frecuentemente hablan de su relación con la comida en su proceso migratorio, planteo la pregunta: ¿En los procesos migratorios, hace el sujeto uso de ciertos alimentos, no solo como recurso identitario, sino también como objeto transicional? Para ello, introduciré este texto con la definición propuesta por Winnicott del objeto transicional y haré un breve recorrido sobre cómo ha sido leída, desde el psicoanálisis, la relación del sujeto con la comida y el comer, para plantear finalmente la idea de que la comida y el comer podrían ser también objetos transicionales. Por último, asomo brevemente la idea sobre la relación entre el fenómeno transicional y el momento de la magdalena de Proust. Estas ideas las traigo con la intención de pensarlas juntos porque son ideas aún en desarrollo.
Descargas
Referencias
Abadi, M. (1955). Algunos mecanismos en la psicogénesis de la obesidad. Revista de Psicoanálisis, 13(3), 296-304.
Bergson, H. (2020). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (trad. J. M. Palacios). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1889).
Békei, M. (1992). Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia. Nueva Visión. (Trabajo original publicado en 1984).
Caparrós, N. y Sanfeliú, I. (1997). La anorexia, una locura del cuerpo. Biblioteca Nueva.
Chiozza, L. (2008). Obras completas (vol. 12). Libros del Zorzal. (Trabajo original publicado en 1993- 1997).
Daiber, F. (2007). Relación madre-hija en anorexia desde una comprensión psicodinámica. Revista Ciencia Psicológica, 1(1).
Díaz, A. y Machado, T. (2001). Los trastornos de alimentación como expresión de algunos conflictos inconscientes de la feminidad. Trópicos, 2(9), 32-40.
Dio Bleichmar, E. (2000). Anorexia/bulimia: Un intento de ordenamiento desde el enfoque modular- transformacional. Aperturas Psicoanalíticas, 4. https://www.aperturas.org/articulo. php?articulo=0000103
Hamburger, W. (1958). The psychology of dietary change. American Journal of Public Health, 48(10), 1342-1348. https://pmc.ncbi.nlm. nih.gov/articles/instance/1551772/pdf/ amjphnation01080-0039.pdf
Kaufman, W. (1954). Some psychosomatic aspects of food allergy. Journal of Psychosomatic Medicine, 16, 10-40.
Lander, R. (2007). Anorexia y bulimia: Un enfoque psicoanalítico. Trópicos, 1(1), 35-44.
Losso, R. (1980). El síndrome adiposogenital: Una patología del objeto transicional. Revista de Psicoanálisis, 37(6), 1299-1304.
Proust, M. (1996). Por el camino de Swann. En P. Salinas (trad.), En busca del tiempo perdido. Alianza. (Trabajo original publicado en 1913).
Recalcati, M. (2011). La última cena: Anorexia y bulimia (trad. T. Rodríguez y M. Castrillejo). Del Cifrado. (Trabajo original publicado en 1997).
Sperling, M. (1946). Psychoanalytic study of ulcerative colitis in children. The Psychoanalytic Quarterly, 15(3), 302-329.
Winnicott, D. W. (1993). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En F. Mazíatrad.), Realidad y juego. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1951).
Winnicott, D. W. (1999). Apetito y trastorno emocional. En D. W. Winnicott, Escritos de psiquiatría y psicoanálisis. Paidós. (Trabajo original publicado en 1936).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Uruguaya de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.