De viajes...
¿Qué mirada ofrecemos desde el psicoanálisis a referentes parentales en contexto de movilidad humana?
DOI:
https://doi.org/10.36496/n140.a5Palabras clave:
cultura, cuidado, parentalidad, crianza, recién nacido, nacimiento, migración, crisisResumen
El texto cuestiona el lugar de la psicología, particularmente el psicoanálisis, respecto a la mirada y acompañamiento de las parentalidades en contexto de movilidad humana. Se propone mirar de cerca la construcción en nuestra cultura occidental de algunas categorías naturalizadas, generadoras de malestar, entendiendo las mismas en tensión con el proceso que implica la llegada de una nueva vida, cuya esencia trata de sensibilidad, tiempo y movimiento. Propone una ruptura con miradas que establecen lo diferente como ajeno y pasible de ser modificado en función de una única forma de ser y estar en el mundo. Estas categorías, entendidas como mecanismos de control, generan malestares y violencias en padres y madres que se encuentran naciendo en este rol y en un territorio desconocido. En este contexto, el trabajo propone una reflexión respecto a la mirada y acompañamiento del psicoanálisis y sus herramientas, haciendo énfasis en la necesaria atención, tanto de las representaciones del analista como de los referentes parentales, entendiéndolas en plena relación con sus historias, contextos y circunstancias. Se propone recolocar el momento del nacimiento en el tejido social del que la psicología y el psicoanálisis forman parte, y las necesarias respuestas desde el cuidado ético y comprometido.
Descargas
Referencias
Ariès, P. (2023). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. El cuenco de plata. (Trabajo original publicado en 1960).
Barthes, R. (2008). El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de Semiologia Literaria del Collège de France. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1978).
Bengochea, J., Fernández Soto, M., Grande, R. y Márquez, C. (2023). Patrones de migración familiar de venezolanos, cubanos, peruanos y dominicanos que llegan a Uruguay. Revista Latinoamericana de Población, 17, e202312.
Díaz Rossello, J. L., Guerra, V., Strauch, M., Rodriguez Rega, C. y Bernardi, R. (1989). La madre y su bebé: Primeras interacciones. Roca Viva.
Bonavita, F., Cerutti, S. y Defey, D. (1995). La profesión de padres nuevos. En D. Defey (comp.), Mujer y maternidad (vol. 3). Roca Viva.
Brazelton, T. (1992). Touchpoints: Your child’s growth from birth to age 3. Da Capo.
Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados: Otra forma de estar en el mundo. Arpa.
Castillo Soto, D., Pollak, G., Pena, E. y Cardozo, V. (2024). Psicoanalistas migrando a la comunidad: Niños, niñas y adolescentes en movimiento migratorio. Un padecer que no descansa. Revista Uruguaya de Psicoanálisis,139, 277-295.
Cramer, B. y Palacio-Espasa, F. (1995). Técnicas psicoterapéuticas madre-bebé. Artes Médicas.
Cramer, B. (1990). De profesión bebé. Urano.
Crenshaw, K. (2016). La urgencia de la interseccionalidad [video]. Charla TED. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare
Cyrulnik, B. (2019). Escribí soles de noche: Literatura y resiliencia. Gedisa.
Cyrulnik, B. [Facultad de Psicología - Universidad del Valle] (6 de abril de 2021). Conversatorio: Infancia, pandemia y resiliencia: Transmisión
del sentimiento de seguridad [video]. Youtube. https://youtu.be/8xR03Qk_nQY
Daga, G., López Bóo, F. y Werf, C. van der (2024). Crecer en movimiento: Desafíos y oportunidades para la primera infancia migrante. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Crecer-enmovimiento-desafios-y-oportunidades-para-laprimera-infancia-migrante.pdf
Defey, D. (1995). Las intervenciones focalizadas en la interacción temprana madre-bebé. Roca Viva.
Dorronsoro, N. (2019). Derechos humanos y nuevos desafíos: Migración, diáspora y democracia en una perspectiva comparada. En N. Villarreal (ed.), Movilidad humana (pp. 101-108). Secretaría de Derechos Humanos, Presidencia de la República. https://www.gub.uy/secretariaderechos-humanos/comunicacion/publicaciones/movilidad-humana
Dufourmantelle, A. (2021). La potencia de la dulzura.Nocturna. Etimología de respeto y respetar (s. f.). Etimología.com. https://etimologia.com/respeto-respetar/
Fernández, A. M. (1993). La invención de la niña. Unicef.
Fernández, A. M. y López, M. (2005). Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: Política y subjetividad. Nómadas, 23, 132-139.
Fuentes, D., Garrido, J. M. y Trujillo, N. (2023). De la ofrenda a la obligación: Música de Alfredo Jaar como política de cuidado. Marlas, 7, 48-70.
Goguikian Ratcliff, B. y Diaz-Marchand, N. (2019).Avoir un enfant loin des siens: Petits gestes, grands enjeux. En C. Barras y A. Manço (dir.), L’accompagnement des familles: Entre réparation et créativité. Harmattan.
Guerra, V. (2009). Indicadores de intersubjetividad (0-2años)en el desarrollo de la autonomía del bebé. En S. Mara (comp.), Aportes para la evaluación de propuestas de políticas educativas. Unesco y MEC.
Hutchens, B. y Kearney, J. (2020). Risk factors for postpartum depression: An umbrella review. Journal of Midewifery & Womens Health, 65, 96-108.
Jaar, A. (2013). Music (Everything I know I learned the day my son was born) [instalación sonora]. Nasher Sculpture Center de Dallas. Jaar, A. [Bienal de Artes Mediales de Santiago](14 de enero de 2022). Obra «Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo)»[video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1pCWNdojoV8
Lebovici, S. (1988). El lactante, su madre y el psicoanalista. Amorrortu.
Moró, M. (2018). Hacerse padres en la emigración y en la diversidad cultural. En R. Prego Dorca,
M. Alcamí Pertejo y E. Mollejo Aparicio (comp.), Parentalidad, perinatalidad y salud mental en la primera infancia (pp. 124-138). Asociación Española de Neuropsiquiatría, AEN Digital.
Moró, M. (2019). Lecciones aprendidas de la diversidad cultural y la antropología para cuidar adecuadamente a todos los bebés y a sus padres. L’Autre, 20(3), 240-251.
Moró, M. (2022). Madres, padres, bebés, familias y diversidad cultural. ASMI.
Moró, M. R. y Golse, B. (2019), Crecer en situación transcultural: Una oportunidad para las infancias.
Miño y Dávila. Organización de las Naciones Unidas [Medios Públicos Uruguay] (17 de julio de 2024). 05 - Temp. 2 | Infancias migrantes en el Uruguay del futuro. https://www.youtube.com/watch?v=3hF0p_8b35o
Ricoeur, P. (1983). Temps et récit. Le seuil.
Skillar, C. y Bárcena, F. (2013). Cartas sobre la diferencia. Plumilla Educativa.
Urbano, A. y Yuni, J. (2014). Psicología del desarrollo: Enfoques y perspectivas del curso de vida. Brujas.
Weigensberg, A. (1998). La canción de cuna: Cultura y lazo entre generaciones. En M. Altmann de Litvan (comp.), La canción de cuna: Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. Unicef, Instituto Interamericano del Niño.
Winnicott, D. W. (2006). La familia y el desarrollo del individuo. Hormé. (Trabajo original publicado en 1965).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Uruguaya de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.