El inconsciente: Inscripción-Texto-Archivo

Autores/as

  • Gilberto. Koolhaas Jurgens

Palabras clave:

inconsciente, significante, sueño, sujeto barrado, inscripción

Resumen

Este trabajo se inspira en el concepto lacaniano del significante, como el material del cual está hecho el inconsciente. El inconsciente puede ser concebido: 1. Como un lugar: el de las inscripciones primarias. La Traum Ent-stellung nombra la transposición hacia ese lugar. 2. Como el acontecer en este lugar. Die Traum Arbeit, el proceso primario, produce el texto, origina las formaciones del inconsciente. 3. Como la construcción de la fachada, die Traum Fassade, con el material producido en este lugar. Por Nachträglichkeit, con recuerdos encubridores, mediante ensueños se compaginan y descompaginan los textos en archivo. El archivo es tanto el nombre de los documentos como el del lugar donde son guardados. El inconsciente es esa relación bizarra de Letra y Lugar. Freud considera que lo nuevo de su descubrimiento es que la memoria está depositada en diversas clases de signos: signos de percepción y signos de lenguaje. En la "Autobiografía" habla de la sexualidad infantil y del deseo edípico. Considero que estos tres descubrimientos originales de Freud: el de una memoria desconocida hasta entonces, el de una sexualidad extraña, el de un deseo desconcertante, se conjugan en el concepto inconsciente. Los fantasmas originarios estructuran la sexualidad infantil, que se materializa mediante las inscripciones primarias, inspirados por el deseo edípico. El regreso hacia las primeras inscripciones, la recreación (juego) de la se-xualidad infantil y la repetición del impulso, se pertenecen. Se me ocurre que el caleidoscopio es un modelo óptico adecuado de esta triple pertenencia. Triangulado de espejos (los tres fantasmas originarios), produce una configuración simétrica de fragmentos multicolores (las inscripciones), la cual es cada vez diferente al girar el caleidoscopio (impulso de repetición). No hay cronología. La intemporalidad del inconsciente es calidoscópica. Freud constata que el sueño manifiesto es el resultado de una transposición del contenido latente en otra forma de expresión comparable a una escritura jeroglífica. Estos signos de percepción en su sincronía son los significantes, afirma Lacan. El niño, al adquirir el lenguaje, se vuelve un Dasein en el mundo. La distancia constituye una carencia, carencia que engendra el deseo, deseo que impulsa al regreso. Con la adquisición del lenguaje el sujeto se divide en el que habla y el que es borrado al ser hablado. El tiempo calidoscópico espectraliza el significado en cadena de significantes, cadena que subvierte al sujeto autónomo arrastrado por el deseo del objeto perdido. La diferencia que establece Freud en su comienzo, entre signos de percepción y signos de lenguaje -que es el fundamento de su descubrimiento teórico más importante: proceso primario y proceso secundario- corresponde según mi hipótesis a la diferencia que se hace actualmente entre significantes gráficos y significantes fénicos. La lectura intertextual de Derrida y Chomsky aclara el significante lacaniano. Los significantes fénicos establecen el sistema de fonemas. Por la interpretación de este sistema mediante la estructura profunda sintáctica (Chomsky) el niño empieza a habitar el lenguaje y estar en el mundo. Al comenzar a hablar, surge la división del sujeto por la represión original. Al descubrir Lacan que la barra de de Saussure es la barrera de la represión original, el texto onírico aparece como tejido por el entrecruzamiento de las cadenas de los significantes gráficos. Freud compara la memoria con un archivo complejo por las diferentes clases de ordenación, tanto por orden cronológico como por cadenas asociativas. Esta interferencia de dos tiempos: el cronológico y el calidoscópico surge de la descripción que Freud hace del mecanismo de la elaboración secundaria. Es un tiempo del proceso onírico. La barrera de la represión original funciona como una placa sensible donde e1 inconsciente estructurado como lenguaje comunica con el lenguaje propiamente dicho. Freud al reflexionar sobre la construcción de la fachada del sueño, habla de los palacios del barroco en Roma, que usaron ruinas del imperio como material. La simultaneidad de las primeras inscripciones, la sincronía de los significantes, la síntesis barroca de los textos son los niveles de la intemporalidad del inconsciente y constituyen su propiedad archivesca.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Chomsky, N. A.: Le Langage et la pensée. Pajot; París, 1970.

Derrida, J.: L’écriture et la différence. Ed. du Senil; París, 1967.

Derrida, J.: De la Grammatologie. Ed. de Minuit; 1967.

“Diccionarios del saber moderno”. Filosofía. Ediciones Mensajero; Bilbao, 1974.

Foucault, M.: La arqueología del saber. Siglo XXI; Argentina Editores; 1970.

Freud, S.: Brief vom 6.XII.1896. “Aus den Anfängen der Psychoanalyse”. Imago Publishing Co.; Londres, 1950.

Freud, S.: Entwutfeiner Psychologie. “Aus den Anfängen der Psychoanalyse”. Imago Publishing Co.; Londres, 1950.

Freud, S.: Studien über Hysterie. “Gesammelte Werke”, 1.

Freud, S.: Über Deckerinnerungen. “G. W.”, 1.

Freud, S.: Die Traumdeutung. Über den Traum. “G. W.”, 3.

Freud, S.: Meine Ansichten über die Rolle der Sexualitat in der Aetlieologie der Neurosen.

Freud, S.: Notiz über den Wunderblock. “G. W.”, 14.

Freud, S.: Das Unbehagen in der Kultur. “G. W.”, 14.

Freud, S.: Selbstdarstellung. “G. W.”, 14.

Freud, S.: Ergebnisse, Ideen, Probleme. “G. W.”, 17.

Hormann H.: Psychologie der Sprache. Springer Verlag; Berlín, 1967.

Koolhaas, G.: El origen psicótico de la neurosis. “ Rev. Urug. de Psicoanálisis”, tomo II, nº 4; Montevideo, 1958.

Koolhaas, G.: ¿Quién es el Otro? “ Rev. Urug. de Psicoanálisis”, tomo XIII, nº 4; Montevideo, 1972.

Lacan, J.: Écrits. Ed. du Seuil; París, 1966.

Lacan, J.: Séminaire, XI. Ed. du Senil; París, 1973.

Laplanche, J. y Pontalis, J. B.: Fantasía originaria, fantasía de los orígenes, origen de la fantasía, de “El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo”. Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires, 1969.

Laplanche, J. y Pontalis, J. B.: Vocabulaire de la Psychoanalyse. Presses Universitaires de France; París, 1967.

Leclaire, S.: On tue un enfant. Ed. du Seuil; París, 1975.

Mounin, G.: Dicttonnaire de La Lin. guistique. Presses Universitaires; París, 1974.

Nancy, J. L. y Lacou-Labarthe, Ph.: Le Titre de la Lettre. Editions Gali lée; París, 1973.

Nassif, J.: Le fantasme dans «on bat un enfant». “Cahiers pour L’Analyse”, nº 7; 1967.

Schiwy, G.: Dar französische Strukturalismus. Rowolt Verlag; Hamburgo, 1969.

Wahl, F.: ver “Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje”. Siglo XXI; Argentina Editores, 1972.

Wilden, A.: The language of the self. The John Hopkins Press; Baltimo1973

Descargas

Publicado

1976-01-01

Cómo citar

El inconsciente: Inscripción-Texto-Archivo. (1976). Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 55, 325-337. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/979

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>