Sexualidad y cambios culturales

Autores/as

  • Javier García

Palabras clave:

sexualidad, cultura, representación, goce, mirada, posmodernidad

Resumen

El autor hace un recorrido a través del concepto «representación» y «representante de la representación» como representante pulsional para sostener que tanto las inscripciones erógenas como los circuitos de la sexualidad humana quedan marcados por los cambios culturales. La cultura es el lugar donde la sexualidad humana se construye y se juega. Sitúa en los años 60 movimientos sociales y culturales que han influido grandemente en la sexualidad actual, en los sistemas de relaciones, en las
identificaciones y en los circuitos del deseo y los intercambios. Finalmente, del modernismo tardío el autor toma la abundante oferta de objetos virtuales, el predominio visual y la hiperrealidad de las representaciones. A partir de allí se pregunta si el predominio visual, con su característica de traspasar límites, acercará excesivamente al objeto incestuoso bajo la forma de representaciones hiperreales. El goce resultante podría permitir entender las formas que adquiere la angustia en las presentaciones de crisis de pánico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier García

    Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Referencias

Baudrillard, J. (1983). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama, 1984.

Butler, J. (1990). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós, 2007.

— (1993). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós, 2003.

De Saussure, F. (1906-1911). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1945.

Ducrot, O. & Todorov, T. (1972). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Signo verbal y signo no verbal, 126-128. 6.ª ed. México:

Siglo XXI, 1980.

Freud, S. (1914). La represión. O. C. t. xiv. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

— (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. O. C. t. xiv. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

— (1923). El yo y el ello. O. C. t. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

— (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. O. C. t. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

— (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos. O. C. t. xix. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

García, J. (1995). Coreografías, inscripciones arcaicas. En Lo arcaico, temporalidad e historización. Montevideo.

— (2005). Cuerpo e inconsciente. Coreografía-cuerpo inscripción. Revista Docta, año 3, n.º 2, 13. Asociación Psicoanalítica de Córdoba.

— (2008a). Cuerpos escritos: el cuerpo, referente, fuente y escritura. En El cuerpo: lenguajes y silencios, 23-44. Buenos Aires: apa.

— (2008b). El psicoanálisis y nosotros, que lo quisimos tanto. Inédito.

— (2011). El falo como lazo erótico y social. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, n.º 112, 29-54, mayo, Montevideo: apu.

Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. (Discurso de Roma). Escritos 1. México: Siglo XXI, 1977.

— (1956). El significante, en cuanto tal, no significa nada. El seminario 3. Las psicosis. Clase 14. Buenos Aires: Paidós, 1988.

— (1956-1957). El seminario 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós, 1999.

— (1969-1970). El reverso del psicoanálisis. El seminario 17. Conversación en los escalines del panteón. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Lévi-Strauss, C. (1958). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba, 1977.

Peirce, Ch. S. (1894). ¿Qué es un signo? En ‹www.unav. es/gep/signo.html›. Trad. Uxia Rivas, 1999

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 > >>